Ciencia en tu casa: cultiva judías y ayuda a conservar la diversidad agrícola
El CSIC participa en el proyecto europeo INCREASE, que distribuirá semillas de mil variedades tradicionales
Las legumbres son un alimento saludable y rico en proteínas que en las últimas décadas ha ido reduciendo tanto su presencia en nuestra dieta como su biodiversidad.
Las variedades comerciales que consumimos hoy ofrecen un gran rendimiento, pero presentan muy poca diversidad genética, lo que las hace muy vulnerables ante amenazas como nuevas enfermedades o el cambio climático. Por eso es fundamental preservar las variedades locales que se han ido dejando de cultivar, porque pueden contener la clave genética para hacer frente a esas amenazas.
En este contexto arranca el proyecto europeo INCREASE, que nos invita a implicarnos en la conservación, investigación y difusión de variedades tradicionales de judías, alubias, fabes o habichuelas, los nombres más habituales por los que en España conocemos a la especie Phaseolus vulgaris.
El proyecto analiza la diversidad genética de esta y otras especies de leguminosas –como garbanzos (Cicer arietinum), lentejas (Lens culinaris) o altramuces (Luoinus albus y L. mutabilis)– en 28 centros de investigación de 14 países, como el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA-CSIC.
Pero también tiene lugar en los balcones, huertos o jardines de todos los voluntarios y voluntarias que quieran participar, cultivando distintas variedades de P. vulgaris y compartiendo sus observaciones con el personal investigador del proyecto a través de una app.
Además, contribuyen a la conservación de estos recursos agrícolas distribuyendo los frutos y semillas que cosechan y difundiendo recetas para degustarlos.
Tutoriales para cultivar y recetas para cocinar
La primera ronda de este experimento se desarrolló en 2021 y contó con 3.450 participantes de todo el continente.
Para sumarse a la segunda edición, hay que registrarse hasta el 28 de febrero de 2022 en la app INCREASE Citizen Science, disponible de forma gratuita y en diferentes idiomas para dispositivos Android e iOS. Quienes lo hagan recibirán a partir del mes de marzo semillas de seis variedades de judías: una variedad moderna y cinco seleccionadas al azar entre más de mil variedades antiguas u olvidadas, los llamados recursos fitogenéticos.
Siguiendo los tutoriales e indicaciones de la web y la aplicación del proyecto, las personas participantes deberán cultivar las semillas y documentar el desarrollo de las plantas. Para ello, tendrán que tomar fotos y anotaciones sobre sus características: ¿Qué altura ha alcanzado la planta?, ¿cuándo se ha producido la floración?, ¿cuántas vainas tiene la planta?, etc., y volcarlas en la app. A través de este canal, también podrán sugerir formas tradicionales e innovadoras de cocinar los frutos y semillas cultivados, para que en el futuro queden recogidas en la web del proyecto.
La península, puerta de entrada de las judías a Europa
Cristina Nieto, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), explica: “Se trata de una labor esencial que evita que estas variedades, muchas de las cuales fueron dejándose de cultivar a partir de los años 50 y 60, desaparezcan; y que además permite seguir mejorando las variedades cultivadas. De hecho, en la península Ibérica tenemos un gran número de variedades de judías que preservar, ya que fue el primer territorio europeo en que esta especie, originaria de América, se comenzó a cultivar y es aquí donde se adaptó a nuestro continente”.
“Otros propósitos del proyecto son fomentar y revalorizar el cultivo de leguminosas en Europa y reincorporarlas a nuestra dieta, algo que conlleva beneficios para la agricultura y para nuestra salud”, señala la científica. “Esta familia de plantas fija el nitrógeno atmosférico en el suelo. Por este motivo, la agricultura tradicional se basaba en la rotación de cultivos –un año, legumbres; otro, cereales– y no necesitaba de tantos fertilizantes. Por otra parte, las leguminosas son una fuente de proteínas de altísima calidad, que sin embargo hemos ido sustituyendo por hidratos de carbono y proteínas animales”, agrega.
NOTICIAS RELACIONADAS
LAS + VISTAS
7 beneficios de la piña, una fruta olvidada en los hogares españoles
Cocinando Con: Miguel Ángel Mateos prepara un crujiente Dragón Saam
ESTO TE INTERESA
Frutas, huevos y lácteos, los tres grandes alérgenos entre los jóvenes en edad escolar