La Unión Europea y Estados Unidos, dos enfoques muy distintos ante la influenza aviar

El modelo europeo se distingue por su riguroso sistema de control de la seguridad alimentaria

  • |  INPROVO
  • |  21-02-2025

La actual crisis de escasez de huevos en Estados Unidos por la propagación de la gripe aviar en numerosas granjas del país ya ha provocado la pérdida de 42,8 millones de ponedoras desde octubre de 2024, más del 11 % del censo del país. Como consecuencia, el precio medio de los huevos de consumo es el más alto en 45 años y alcanza en algunos puntos de venta los 10 euros/docena.

La propagación del virus en Estados Unidos es preocupante, ya que el patógeno parece haber circulado sin control entre distintas granjas antes de ser detectado. Además, su expansión a otras especies domésticas, como las vacas de leche, supone un desafío adicional para el control de la enfermedad.

Europa, gracias a las estrictas normas que definen su modelo europeo de producción, ha contenido la expansión de la infección en las últimas temporadas, evitando su propagación masiva en las aves de corral europeas. Las medidas incluyen el monitoreo constante de aves silvestres y domésticas, y restricciones temporales en zonas de riesgo, como la obligación de mantener a las aves en el interior de su gallinero en determinados periodos y áreas sensibles.

Desde el primer síntoma de infección, los protocolos sanitarios exigen la inmediata inmovilización de los animales y la retirada de cualquier producto derivado, asegurando que ningún alimento contaminado llegue al mercado.

En caso de brote, Europa cuenta con un sistema de respuesta rápida que incluye la aplicación de cuarentenas, el sacrificio controlado de aves afectadas y la desinfección exhaustiva de las instalaciones. Además, existe un mecanismo de compensación económica para los productores afectados, lo que contribuye a mitigar el impacto de la enfermedad y a mantener la estabilidad del sector.

El modelo europeo también se distingue por su riguroso sistema de control de la seguridad alimentaria, que abarca desde la producción hasta la distribución final. Luz de Santos, directora de INPROVO, afirma: “La crisis del huevo que actualmente sufren en EE.UU. pone de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas que no cuentan con mecanismos de prevención y respuesta tan sólidos como los europeos. El modelo de producción europeo no solo garantiza la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la salud pública, sino que también protege la viabilidad económica de las granjas avícolas afectadas, clave para preservar un sector que abastece de manera autosuficiente a los consumidores europeos con huevos de la mayor calidad, y que se ha convertido en un referente mundial en prevención y gestión sanitaria”.

 

Nuevos retos y juegos en el tercer año de campaña

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, INPROVO, coordina la campaña Los Juegos del Huevo que durante los años 2023, 2024 y 2025, informa sobre el modelo de producción del huevo europeo1, y su importancia como parte de una dieta saludable por su gran valor nutricional2. La campaña se dirige a un público principalmente joven y propone actividades online basadas en el entretenimiento y el juego colectivo.

Durante 2025 habrá nuevos retos y juegos, que concluirán en un gran reto final el Día Mundial del Huevo. Las actividades se desarrollan en la página web www.losjuegosdelhuevo.eu y en las redes sociales Instagram y TikTok.

 

_______________________________________________

1 Puede encontrar más información sobre el modelo de producción europeo en www.losjuegosdelhuevo.eu/produccion-sostenible 

2 Para saber más sobre las recomendaciones de consumo de AESAN, consulte:

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf 

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos. 

"De conformidad con el anexo del Reglamento nº 1924/2006"

 



Puedes seguirnos