Pastelería Pontón mejor tarta de queso de Madrid 2025
El segundo puesto recae en María Pérez, de Maritta, y la tercera plaza es para Roberto Hernández, de Latasia
Madrid Alimenta
23 de julio, 2025
El pasado 10 de julio se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de cooperación de Grupos Operativos dentro del marco de la Asociación Europea para la Innovación (AEI). Estas subvenciones, abiertas hasta el 10 de agosto, tienen como objetivo fomentar la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario en la Comunidad de Madrid mediante el impulso de proyectos innovadores. La iniciativa forma parte de la estrategia regional de apoyo a la modernización y digitalización del sector primario, con una dotación de casi 5 millones de euros hasta 2029.
Para conocer en profundidad estas ayudas, Madrid Alimenta ha entrevistado a Francisco Javier Herrero Cobos, subdirector general de Coordinación y Gestión Económico-administrativa de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid.
"Un Grupo Operativo, tal como lo hemos planteado desde la Comunidad de Madrid, es una asociación de entre tres y cinco protagonistas donde necesariamente tiene que haber alguien del sector primario; un organismo de investigación; y uno, dos o tres socios que tengan interés en un tema determinado" —explica—. "El objetivo es unir a esos socios que tienen un interés común, aunque vengan de diferentes sectores, y darles una ayuda que les impulse a innovar, a hacer algo nuevo vinculado con la ganadería, la agricultura o la industria alimentaria madrileña. El centro de investigación no tiene por qué ser de la Comunidad de Madrid, pero el objetivo de lo que se va a investigar e innovar debe tener una repercusión directa sobre el sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid. Pongo un ejemplo sencillo: en la Comunidad de Madrid no hay plantaciones de mandarinas, así que es imposible que se subvencione un proyecto que busca una nueva manera de aprovechar las cáscaras de las mandarinas, por ejemplo. Por supuesto, si luego los resultados que obtengamos pueden servir a otras autonomías, estamos encantado de compartir el conocimiento que consigamos desarrollar con el resto".
Herrero Cobos añade que recientemente la Comunidad de Madrid organizó una jornada en la Escuela de Ingenieros Superiores Agrónomos de Madrid para dar a conocer esta convocatoria: "Nos recibieron de forma excelente y se prestaron a colaborar en todo lo que estuvo en su mano. Hubo como 40 o 45 personas en el Aula Magna y otras 40 o 45 personas conectadas en diferido, lo cual nos sorprende agradablemente, ver que genera un interés inicial por conocer qué era aquello. Aunque muchas de las personas que iban ya lo conocían, porque también hay Grupos Operativos supraautonómicos, y hay grupos operativos nacionales, y esta ayuda también se ha dado en otras comunidades autónomas antes".
El subdirector general también destaca en la entrevista que habrá más convocatorias además de esta: "Estas convocatorias están parcialmente financiadas por la Unión Europea, están enmarcadas dentro del actual PEPAC (Plan Estratégico de la PAC), que acaba en 2027. De aquí a 2027 tenemos previsto hacer tres convocatorias: tres convocatorias para Grupos Operativos potenciales, en las que financiamos la constitución del grupo y el desarrollo de la idea; y tres convocatorias para Grupos Operativos ya formados, para llevar a cabo dichas ideas. Esta convocatoria de la que hemos informado ahora es la primera de la fase de ejecución de proyectos de los Grupos Operativos, pero detrás de esta vienen otras dos. Este mismo año se vuelven a convocar los Grupos Operativos potenciales para que quien quiera desarrollar esa idea, obtenga una financiación que le permita ir para adelante, y a primeros del año que viene convocaremos la segunda de los Grupos Operativos, y después de eso todavía tendremos otra más para quien no haya podido engancharse al primer tren".
"Animo a las empresas agroalimentarias madrileñas, que muchas de ellas ya participan en otras subvenciones, a que vean esta como una oportunidad de llevar adelante esa línea de investigación, ese proyecto que no se animaban a poner en marcha por sus costes. Esta convocatoria es la oportunidad de probar sin que los costes sean tan gravosos como lo iban a ser al inicio. A partir de esa idea, de esa necesidad que tienen, les animo a que busquen a esos socios que les puedan acompañar", comenta Francisco Javier Herrero Cobos.
En la entrevista, el sudirector general también ha hablado de la importancia de la innovación para impulsar la competitividad del sector agroalimentario madrileño; y del compromiso de la Comunidad de Madrid con el sector primario ("tenemos entre 3.800 y 4.000 agricultores y ganaderos, que nos suministran productos de muy alta calidad y que además conforman ese espacio rural al que los madrileños de la ciudad nos gusta ir en verano y en fin de semana") y con el sector industrial agroalimentario ("cuyo mejor reflejo es la creación del Clúster de Agroalimentación"), entre otros temas.
Haz clic en el vídeo para ver la entrevista completa.
El segundo puesto recae en María Pérez, de Maritta, y la tercera plaza es para Roberto Hernández, de Latasia
TODA LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA
DE LA COMUNIDAD DE MADRID,
EN TU E-MAIL
Suscríbete a nuestra NEWSLETTER y recibirás las noticias destacadas, reportajes y entrevistas, de la Comunidad de Madrid