La nueva generación de Foodtech llega a Madrid Food Innovation Hub

Madrid Food Innovation Hub

6 de abril, 2025

Madrid Food Innovation Hub
El vivero de emprendimiento madrileño selecciona 12 nuevas startups para la cuarta edición de su Programa de Aceleración Foodtech

Madrid Food Innovation Hub, el vivero de empresas del sector de la alimentación, ha arrancado hoy su cuarta edición del Programa de Aceleración Foodtech. En esta edición, se han seleccionado 12 startups emergentes con un fuerte componente tecnológico, enfocadas en resolver los grandes desafíos de sostenibilidad, eficiencia y seguridad alimentaria del sector agroalimentario.

El concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, ha destacado durante la bienvenida de las startups al centro la relevancia de innovar en este campo, “no sólo para ser más eficientes y optimizar recursos, sino para incrementar la producción de alimentos de manera sostenible en un mundo cada vez más poblado”. En este sentido, Niño asegura que la “digitalización de algunos procesos es fundamental para poder seguir avanzando en el desarrollo del sector alimentario de manera competitiva en nuestro entorno”.

Los proyectos elegidos podrán beneficiarse de un programa de mentoría y asesoramiento estratégico de 12 semanas que abordará diversos aspectos relacionados con las tecnologías aplicadas en la cadena de valor agroalimentaria. El programa incluye sesiones semanales sobre modelo de negocio, estrategias de marketing, posicionamiento de marca, comunicación y aspectos financieros, entre otros temas relevantes. Además, cada proyecto recibirá un seguimiento personalizado y tendrá acceso a sesiones con expertos en distintas áreas para impulsar su desarrollo y escalado. Las startups también tendrán la oportunidad de utilizar de forma gratuita las instalaciones del vivero, que incluyen una cocina-laboratorio de más de 300m2, para la creación de prototipos y la realización de paneles sensoriales.

Las startups elegidas destacan por sus propuestas innovadoras, aplicando las nuevas tecnologías y la ciencia a lo largo de la cadena de valor agroalimentaria:

La Santa Blends SL: Marca de bebidas funcionales que combina tradición ancestral y ciencia moderna. Su primera creación es una alternativa al café a base de adaptógenos y plantas ayurvédicas para mejorar energía y concentración.

Ositos: Revoluciona la industria de los espirituosos con cócteles comestibles en formato de golosina. Con un 15% de alcohol y una gran variedad de sabores, crea una nueva categoría en el mercado de bebidas.

Optlicious Menus: Plataforma SaaS impulsada por inteligencia artificial que optimiza cartas para maximizar el rendimiento y las ventas en el sector HORECA, integrando además un marketplace en tiempo real que facilita la conexión directa entre restaurantes y proveedores.

Chef Miau: Con la colaboración de veterinarios expertos, desarrollan alimentos frescos y naturales para gatos, elaborados sin conservantes artificiales y con ingredientes de alta calidad, para ofrecer una nutrición equilibrada que favorezca su bienestar, salud y longevidad.

Chu House: Su propuesta innovadora se basa en bebidas funcionales, elaboradas con superfoods e ingredientes naturales, diseñadas para clientes que buscan experiencias exclusivas a la vez que cuidan de su bienestar. Plantean un modelo escalable de franquicia.

Biowaste Fiber, S.L.: Promueven la concienciación ambiental mediante formación y ecodiseño de biorresiduos, integrando tecnología para la economía circular. Han desarrollado un dispositivo de monitoreo en tiempo real que optimiza el proceso de compostaje, mejorando el reciclaje, la reutilización, la trazabilidad y el ecodiseño.

Solas Sopas Frías SL: Revolucionan la categoría de bebidas vegetales y su percepción con Nube, una nueva marca premium, portátil y adaptada al estilo de vida contemporáneo, que redefine este segmento caracterizado por formatos grandes, sabores básicos y un enfoque más utilitario.

Greenfoods Network SL: Su proyecto innovador, Red Tuna Dream, propone análogos veganos de hamburguesas, sashimi y marmitako de atún rojo con propiedades nutricionales y organolépticas similares, ofreciendo alternativas sostenibles y ricas en DHA vegano.

La Verabat: Su proyecto YorGut ofrece un alimento funcional de leche de cabra fermentada con probióticos para mejorar la salud digestiva. Integra biotecnología, microbioma y sostenibilidad rural bajo el enfoque One Health: salud humana, animal y ambiental.

Menudista: Su propuesta se enfoca en un marketplace digital gratuito que permite descubrir en tiempo real restaurantes con menú del día, facilitando al usuario la decisión de dónde comer y mejorando la visibilidad de los establecimientos.

Gambooza: Utiliza la inteligencia artificial para captar, mediante fotos, información sobre ingredientes y peso de los platos y alimentos. Esta información permite al sector HORECA y retail, controlar el escandallo, mejorar sus costes operativos y reducir desperdicio alimentario.

Econexa: Están especializados en la producción y comercialización de microbrotes, combinando innovación y sostenibilidad para ofrecer productos con perfiles nutricionales y sabores adaptados a distintas necesidades.

Ahora En Portada

TODA LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA
DE LA COMUNIDAD DE MADRID,
EN TU E-MAIL

Suscríbete a nuestra NEWSLETTER y recibirás las noticias destacadas, reportajes y entrevistas, de la Comunidad de Madrid