ASEDAS presenta su VI Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación
ASEDAS
29 de junio, 2022
El impacto de la pandemia se enfría en el canal online y el trasvase hacia la omnicanalidad continúa
Esto Le Interesa
EIT Food ayuda a comerciantes y productores de productos alimentarios
Lineales circulares: la sostenibilidad medioambiental del supermercado
Jorge Edwards: "Un diseño de packaging bien fundamentado es decisivo"
ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ha presentado su VI Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación, bajo el título “Proximidad digital: superconveniencia”, realizado en colaboración con las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid.
El estudio, elaborado por los profesores María Puelles, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y Gonzalo Moreno, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza la evolución de la compra online de alimentación tras la crisis sanitaria de 2020 y el entorno de consumo resultante, que está definido por una vuelta a una omnicanalidad de conveniencia centrada en el formato supermercado. El periodo estudiado se extiende desde noviembre de 2021 hasta abril de 2022.
Las grandes tendencias observadas en los años pasados se afianzan, aunque con algunos matices. El crecimiento de los “consumidores mixtos” –que realizan sus compras en el canal online y offline– suma 2,67 puntos porcentuales frente a los 3,19 del año anterior; los compradores “solo offline” decrecen 2,82 puntos porcentuales frente a los 5,49 del año anterior; y, por último, los compradores “solo online” son los que experimentan un cierto estancamiento, creciendo 0,16 puntos porcentuales frente a los 2,29 de 2021.
Por lo tanto, el impacto de la pandemia Covid-19, que disparó las compras en el canal online, se modera en los últimos meses, mientras que los offliners continúan su trasvase al canal mixto, en el que triunfan las razones de conveniencia en cuanto a productos, horarios, cercanía, etc. Es lo que los autores del informe han llamado la “superconveniencia”. En este contexto, la teoría de las “3Co” (conveniencia, confianza y coste) sigue plenamente vigente entre los consumidores, cuya compra online está muy ligada a su supermercado físico habitual.
Una consecuencia que pervive de la pandemia es que los consumidores mayores (franjas de 55 a 64 años y de 65 en adelante), los más resistentes al cambio, han perdido el miedo a la tecnología: la penetración del offline puro desciende 8 y 10 puntos, respectivamente, en dichas franjas de edad.