IV informe de distribución alimentaria de proximidad en España
ASEDAS
22 de mayo, 2025
El primer trimestre de 2025 registra un 25% más de aperturas de supermercados respecto a 2024
Esto Le Interesa
Castilla y León: su legado gastronómico, en la gala de HOSTURCYL
Proyecto AgrarIa: reducir consumo energético de almacenamiento en frío
ASEDAS, la asociación representativa de los supermercados y mayoristas de alimentación, ha presentado hoy su IV Informe de Distribución Alimentaria de Proximidad en España, elaborado por Retail Data, donde analiza la evolución del sector en términos de crecimiento de la red comercial, del empleo, de la rentabilidad y de la expansión territorial, entre otros.
El año 2024 ha cerrado con 25.585 autoservicios, supermercados e hipermercados, un crecimiento neto de 352 sobre 2023. El supermercado se afianza como el formato más exitoso, mientras que el autoservicio se recupera tras un ejercicio a la baja y el hipermercado experimenta un ligero repunte gracias a formatos más pequeños. Más de la mitad de las tiendas -el 50,6 por ciento- se encuadra en fórmulas de proximidad y conveniencia, lo que favorece la compra sin desplazamientos en vehículo privado y la sostenibilidad.
El año 2024 registró 778 tiendas nuevas, apenas un 1 por ciento menos que en 2023. Un ligero descenso que se prevé pasajero porque en lo que va de año se registran ya 244 aperturas, un 25 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, por lo que 2025 podría cerrar en un entorno de 850 establecimientos nuevos. Además, la inversión se mantiene entre 1.000 y 1.300 millones de euros anuales, con una generación de empleo cercana a los 11.000 trabajadores.
Estas inversiones están destinadas a la mejora de la red en términos de eficiencia energética y bajo criterios de una mejor atención al público. Si nos retrotraemos al año 2021, el 23 por ciento del total de la red es nuevo o ha sido reformado, lo que configura al modelo español como uno de los más modernos de nuestro entorno.
El nuevo papel de los formatos más pequeños
El dinamismo de la distribución española se refleja especialmente en el comercio asociativo -franquicias y cooperativas-, que agrupó el 60 por ciento de las aperturas en 2024. Éstas tienen un gran impacto en el mundo rural, ya que un tercio de estas inauguraciones se produjeron en municipios con menos de 10.000 habitantes. Allí aportan servicios, empleo, fijación de población y equilibrio social puesto que la franquicia-cooperativa generó más de 2.000 empleos, ocupados en gran media por mujeres y también por población inmigrante.
Otro ámbito de crecimiento tiene que ver con los llamados “líderes regionales”. El informe ha estudiado a 25 empresas, cuya superficie comercial media ha crecido por encima del 10 por ciento desde 2021, muy por encima del 4,3 por ciento de la media total del sector. Estas enseñas representan en el mercado español la garantía de competencia local, provincial y autonómico al mantener una estructura que evita posiciones de dominio.
Vertebración territorial
Capítulo aparte merece la presencia del retail alimentario en las zonas rurales, donde se siguen registrando más aperturas que cierres. La distribución de proximidad está presente en un total de 3.500 municipios españoles, donde reside el 96,8 por ciento de los habitantes del país. Entre 2020-2024 se han abierto 1.117 nuevas tiendas en municipios de menos de 10.000 habitantes, lo que supone que el 23,6 por ciento de las aperturas corresponden a ese entorno de carácter rural. En 2024, el 26,5 por ciento de las tiendas del Retail alimentario se ubican en municipios de estas características, asegurando así el acceso a un surtido alimentario completo de forma continuada.
El empleo crece en un 2,8 por ciento
El equilibrio del modelo español de distribución alimentaria se ve en la cantidad de pequeñas empresas que operan, y que han elevado su superficie comercial. Así, de las 320 compañías auditadas, 214 gestionan una red de 10 o menos tiendas y otras 51 se sitúan en la horquilla de entre 11 y 50. Este tipo de empresas destacan por su presencia sostenida en el ámbito local y provincial, suelen ser firmas familiares, que generan competitividad, equilibrio y fomentan el consumo de productos locales.
También contribuyen a alimentar la fuerza laboral de un sector que supera ya las 477.000 personas -415.000 directos y 62.200 a través del comercio asociado- y registra un crecimiento del 2,8 por ciento. Además, hay que sumar las 6.610 personas que trabajan en la distribución mayorista de alimentación. El “efecto mayorista” se refleja también un incremento de la actividad, que suma ya 173 empresas.
Los márgenes se mantienen en el 2,37 por ciento
El conjunto de las compañías más representativas del sector obtuvo un beneficio de 2.141 M€ en el último ejercicio auditado de forma completa, que es 2023. Esta cifra supone un incremento sobre el ejercicio anterior y alcanza una media de 2,37 por ciento en los márgenes empresariales. En esta mejora ha sido determinante la contención de gastos de explotación, especialmente ligada al esfuerzo inversor en eficiencia energética. La mayoría de los operadores -un 60 por ciento- se han situado por encima del 2 por ciento, mientras que un tercio supera el 3 por ciento de rentabilidad. También es destacable la aportación al sistema público a través del impuesto sobre beneficios, que superó los 600 M€, un 33 por ciento más que el año anterior.
Las empresas ASEDAS garantizan el equilibrio
Como ejemplo de un modelo de distribución equilibrado, las compañías de supermercados y autoservicios asociadas a ASEDAS son más representativas en las localidades de menor tamaño, entornos rurales en los que el comercio ejerce una función vertebradora del territorio, poniendo al alcance de sus habitantes los productos de primera necesidad. La media nacional de representación de ASEDAS, del 75,3 por ciento, se eleva haca el 88,3 por ciento en el caso de los municipios más pequeños, de menos de 2.000 habitantes y queda en el 83,7 por ciento en el conjunto de las poblaciones menores a 10.000 habitantes.
Las 19 empresas que forman parte de ASEDAS agrupan casi 11 millones de metros cuadrados de superficie comercial, suman 344.000 trabajadores y reúnen a cerca de 20.000 establecimientos en formato supermercado, autoservicio y mayoristas de alimentación, además, de las dos grandes centrales de compra.
“Nuestras compañías son un reflejo de las conclusiones generales de este estudio. Representan un sector consolidado, que presenta un crecimiento sólido y continúo soportado por el reconocimiento del nivel de servicio que aporta al consumidor. En este aspecto, destacaría la fuerza de nuestras empresas en el mundo rural y su compromiso por llevar la alimentación hasta el último rincón de nuestra geografía”, dijo Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS.
*Resultado de aperturas y cierres.
Más noticias de Distribución
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
