Ganado ovino: Foto: UPA

Ante el aumento de casos de lengua azul, UPA solicita al Ministerio de Agricultura una reunión urgente

UPA

4 de agosto, 2025

La organización ha mostrando su preocupación por la evolución de los casos y las dificultades que están sufriendo los ganaderos en gran parte del país



Durante el mes de julio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha arrojado datos sobre la evolución de casos del virus de lengua azul en España, con una última actualización en la que ya son 21 las provincias españolas afectadas con implicación de los serotipos 1, 3 y 8 (S1, S3 y S8).

Ante esta situación, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) insta al Ministerio de Agricultura a que se reúna con la organización cuanto antes para abordar esta crisis. A través de una carta dirigida al director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro, UPA ha manifestado su preocupación por la evolución de los casos de lengua azul y de otras enfermedades, así como por las dificultades que están sufriendo los ganaderos y ganaderas de diferentes puntos de España.

 

Evolución epidemiológica

Desde que el pasado 23 de junio se constatara la recirculación del serotipo 3 en Málaga, el número de casos de lengua azul detectados en España ha ido en aumento, extendiéndose por gran parte del país.

El 18 de julio se observó un incremento llamativo al confirmarse más casos en Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Burgos, Vizcaya, Navarra, Toledo, Cáceres, Ciudad Real, Álava, Cantabria y Guipúzcoa, con implicación de los serotipos 1, 3 y 8.

A los pocos días, el 22 de julio, el Ministerio de Agricultura volvió a informar de detecciones del virus en nuevas provincias y de variaciones de serotipos. Así, el mapa epidemiológico se ampliaba a Córdoba y Jaén, con S3-S8 y Cantabria y Ávila, con S3.

Por último, en el último informe, con fecha de 31 de julio, aparecían también nuevos focos detectados en Ávila S3, Jaén S3-S8, Badajoz S3-S8, Pontevedra S8, Lugo S3- S8, Orense S3, La Coruña S3, y León S3, quedando el mapa con un total de 21 provincias afectadas.

Dado que no hay restricciones a los movimientos y la actividad del vector aumentará durante los próximos meses, desde el Ministerio recuerdan la importancia de vacunar a los animales frente a los serotipos de riesgo para reducir impacto en caso de verse afectados, con especial importancia en el sector ovino dado que es la especie más susceptible a la enfermedad clínica.

Sin embargo, desde UPA se considera que es imprescindible mantener una reunión cuanto antes para poder transmitir de primera mano las inquietudes de la organización ante la situación que están viviendo los ganaderos y ganaderas y abrir vías de diálogo que permitan abordar esta situación.

 

Virus de la lengua azul

La lengua azul es una enfermedad vírica, de la familia Reoviridae, que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes (afecta principalmente a ovinos además de bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, camélidos, entre otros).

Transmitida por la picadura de ciertas especies de mosquito, la gravedad de la enfermedad puede variar según la especie y serotipo, siendo la ovina la más afectada normalmente, mientras que bovino y caprino no muestran normalmente ningún signo clínico de la enfermedad, aunque pueden actuar como portadores.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más