Presentación del Observatorio de la Restauración de Marca 2025–2026. Foto: Marcas de Restauración
HORECA     SERVICIOS

La restauración de marca consolida su crecimiento y prevé seguir su ritmo de aperturas en 2026

Marcas de Restauración

14 de noviembre, 2025

El 40 % de las marcas de restauración avanza en digitalización y eficiencia mediante la incorporación de la inteligencia artificial generativa



El Observatorio de la Restauración de Marca 2025–2026, organizado por Marcas de Restauración en colaboración con KPMG y Circana, y presentado ayer en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, confirma que el sector Foodservice sigue creciendo con una facturación prevista de 43.500 millones de euros en 2025, donde la restauración de marca mantiene un crecimiento sostenido del 46,9 % desde 2019 y con planes de apertura de nuevos establecimientos para 2026.

En esta edición, el presidente de Marcas de Restauración, Borja Hernández de Alba, ha destacado el crecimiento continuado y estable de la restauración de marca en el contexto español (+31 %) y europeo, y los retos y oportunidades empresariales como: la situación económica inflacionista; las cargas regulatorias; la necesidad de contar con personal que cubra los puestos de trabajo, y de seguir trabajando por mejorar la percepción del consumidor en innovación, personalización y sostenibilidad. Además, ha señalado que el sector destaca por ser cada vez más dinámico, multicanal y con una amplia oferta donde, el take away y el delivery, que ya representan el 27 % del negocio, impulsa la llegada de las marcas a los domicilios.

 

 

El talento se consolida como un eje estratégico para el crecimiento del sector, situándose en el centro de las prioridades de las compañías. La atracción, formación y fidelización de los equipos se perciben como palancas esenciales para asegurar la calidad del servicio, la experiencia del cliente y la expansión sostenible. En paralelo, el sector continúa adaptándose a un entorno regulatorio cada vez más exigente, que reclama ser escuchado por las administraciones públicas, y que diariamente trabaja por reforzar su eficiencia, profesionalidad, y capacidad de gestión y de resiliencia.

En este contexto sectorial, el estudio realiza también una radiografía del consumidor actual y sus ocasiones de consumo en restauración, donde hemos visto cómo el gasto hecho por los españoles en Foodservice se ha incrementado +2,3 % en el último año, manteniendo una sólida cuota del 32 % dentro del gasto total en alimentación y bebidas (retail+foodservice), según Circana.

El consumidor prioriza la restauración con decisiones prudentes consolidando hábitos como el consumo individual, haciendo crecer canales alternativos como el takeaway y el drive-thru, y donde los restaurantes de servicio rápido ganan peso frente al servicio a mesa. El análisis generacional muestra diferencias claras: los más jóvenes impulsan la digitalización y redefinen el concepto de salud; los Millennials consolidan el “solo dining” como ocasión relevante; y las generaciones X y Baby Boomers aportan estabilidad con patrones más tradicionales. Esta diversidad exige al sector anticipar cambios y diseñar propuestas adaptadas a estilos de vida y expectativas en constante evolución.

 

 

Edurne Uranga, Vicepresidenta de Foodservice Europa de Circana, ha destacado que “España vuelve a destacar por el mejor desempeño frente a otros mercados europeos, incluso en un contexto de cierta prudencia que condiciona las decisiones del consumidor. Este escenario obliga a la industria de la restauración de marca a ir más allá de las previsiones: entender qué tipo de ocasión, demanda y necesidad mueve a cada generación y hacerlo con seguimiento continuo. Los cambios en comportamiento son más rápidos que nunca, y escuchar al consumidor es imprescindible”.

Enrique Porta, socio responsable de Consumo y Retail de KPMG en España, ha subrayado que “En un momento en el que el sector se encuentra inmerso en un entorno de máxima exigencia táctica y estratégica, la incorporación de tecnología, en general, y la adopción de la inteligencia artificial, en particular, se están revelando como palancas críticas para mejorar la eficiencia, conocer al cliente y personalizar y elevar su experiencia. Además, estas tecnologías ayudan a diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo, con inercias estructurales y tendencias sociodemográficas de fondo que invitan a pensar que la Restauración de Marca tiene aún recorrido en España”.

El informe subraya también el compromiso de una parte del sector con la sostenibilidad y la adaptación de menús y estrategias empresariales. Más del 80 % de las marcas de restauración prevé ajustar sus menús para adaptarse a una demanda creciente de opciones más saludables, diversas y sostenibles.

Tras esta quinta edición del Observatorio, la restauración de marca continúa siendo un destacado actor económico que tiene preparados los planes estratégicos para el 2026, para seguir creciendo mediante la apertura de locales, el aumento de plantillas, la incorporación de la inteligencia artificial y ofrecer al consumidor una gran variedad de experiencias.

 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más