En primer término, de frente, el profesor Mario Martínez (Universidad de Valladolid). Foto: Vitartis

La UVa presenta en el III Foro InnovACCIÓN de Vitartis una matriz alimentaria inocua que logra los efectos ‘adelgazantes’ del antidiabético Ozempic

Vitartis

26 de noviembre, 2025

Una treintena de empresas socias han podido conocer las propuestas más innovadoras en las que trabajan 14 centros tecnológicos y universidades



La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, ha acercado esta mañana a cerca de 30 industrias alimentarias socias soluciones innovadoras que pueden mejorar la calidad de sus productos y sus procesos, además de atender las nuevas exigencias del consumidor, desarrolladas por 14 centros tecnológicos y universidades.

Entre ellas, cabe destacar, la presentación de una matriz alimentaria de componentes naturales procedentes de un vegetal, que podría actuar como sustitutivo del medicamento Ozempic, que se utiliza para tratar la diabetes tipo 2; y también en algunos casos, con prescripción médica, para bajar peso. Un descubrimiento del grupo de investigación Innograinlab, de la Universidad de Valladolid, liderado en esta iniciativa por el profesor Mario Martínez.

“Hemos dado con una matriz, un trozo de alimento sólido con numerosos componentes naturales y dietéticos proveniente del manzano, que consigue activar —al ser ingerido—los receptores de la secreción de la hormona GLP-1, similar a otros activadores de la secreción de esta hormona de origen farmacéutico como el Ozempic”, ha explicado el profesor Martínez.

“Esta hormona —añadió—, producida por las células del intestino, atenúa el apetito y ayuda a bajar de peso, entre otros efectos. Además, hemos descubierto métodos de compatibilización de estas matrices para ser integradas exitosamente en cualquier alimento sin modificar su sabor y textura”, concluyó.

 

Centros tecnológicos y universidades

Este trabajo del grupo InnograinLab de la UVa es uno de los presentados en la tercera edición del Foro de InnovACCIÓN, que se ha celebrado esta mañana en el hotel Sercotel de la capital vallisoletana, organizado por Vitartis.

 

El Foro InnovAacción de Vitartis ha propiciado cerca de 150 encuentros B2B entre centros del conocimiento y empresas alimentarias para impulsar proyectos innovadores. Foto: Vitartis

 

 

Las industrias alimentarias socias de Vitartis que han participado en este foro han podido conocer las propuestas en las que trabajan Cartif, Cetece, CSIC, IDForest, INEA, Itacyl, Itagra, ITCL, UEMC, Universidad de Burgos, Universidad de León, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid y Universidad Isabel I.

Entre otras, por ejemplo, la presentada por el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITACYL), que se refiere a un proyecto de digitalización en los procesos de fermentación y refrigeración industrial que permite monitorizar su control y modificarlos en tiempo real.

O también las de la Universidad de Salamanca, que ha expuesto distintos trabajos de innovación en agroalimentación y sostenibilidad, orientados a mejorar la producción y el uso responsable de los recursos: desde nuevas tecnologías aplicadas al agrofood, hasta estrategias de economía circular

Posteriormente, se han celebrado cerca de 150 reuniones B2B previamente agendadas entre los centros del conocimiento y los responsables de las empresas, en las que éstas han podido ahondar en las soluciones concretas que les resulten de interés para poder implementar en sus organizaciones.

 

 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más