Acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México. Imagen: CEEV

El sector vitivinícola europeo da la bienvenida a los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México

CEEV

5 de septiembre, 2025

Desde el CEEV instan al Parlamento Europeo y al Consejo a que aceleren el proceso de ratificación de ambos acuerdos



El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) celebra la adopción ayer por parte de la Comisión Europea de los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México.

«En un momento de crecientes desafíos geopolíticos y económicos, es más importante que nunca que la UE asegure y diversifique sus relaciones comerciales con socios de confianza. Estos acuerdos suponen un avance necesario para las exportaciones de vino europeo», declaró Marzia Varvaglione, presidenta del CEEV. «Instamos al Parlamento Europeo y al Consejo a que aceleren el proceso de ratificación para que las empresas vitivinícolas y los consumidores de vino de ambas partes puedan beneficiarse de estos acuerdos históricos sin demora», añadió.

El sector vitivinícola de la UE es el principal exportador mundial, con casi 16.000 millones de euros en exportaciones durante la última campaña. Las exportaciones de vino de la UE a Brasil superaron los 200 millones de euros, mientras que las exportaciones a México alcanzaron un nivel similar (198 millones de euros); ambos representan mercados dinámicos con un fuerte potencial de crecimiento.

La CEEV y sus miembros apoyan firmemente estos acuerdos comerciales, que mejorarán significativamente el acceso a los mercados de vino de Brasil y México al eliminar aranceles, fortalecer la protección de las indicaciones geográficas, agilizar los procedimientos de importación y crear un campo de juego más predecible y equitativo para el comercio del vino.

Los acuerdos aportan claros beneficios y no suponen riesgos para los productores de vino de la UE. Generan certidumbre para nuestro sector.

"Seamos claros: Brasil y México no pueden compensar las pérdidas que sufrimos en el mercado estadounidense. Sin embargo, representan mercados vitivinícolas dinámicos donde los vinos europeos gozan de gran valor y donde vemos importantes oportunidades de crecimiento", declaró Ignacio Sánchez Recarte, Secretario General de CEEV. "En el contexto actual de incertidumbre arancelaria, el nuevo acuerdo eliminará el arancel del 27 % que Brasil aplica a los vinos de la UE, lo que supone un importante lastre para la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas", añadió.

Estos acuerdos no solo benefician la competitividad de los vinos europeos, sino que también refuerzan el papel de la UE como líder mundial en la promoción de la estabilidad y un comercio abierto y regulado.

 

Declaraciones de la FEV

Por su parte, José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), integrada en el CEEV, ha manifestado que "la diversificación de mercados debe ser una pieza esencial en la estrategia internacional de las bodegas españolas y estos acuerdos son, sin duda, un gran paso en esa dirección, especialmente si tenemos en cuenta los vínculos históricos, culturales y de idioma con algunos de estos mercados”.

Si bien la presencia de vinos españoles en Brasil es todavía pequeña debido a los elevados aranceles y otras barreras técnicas que han impedido hasta la fecha desarrollar más este mercado, el de México es ya a día de hoy un caso de éxito, siendo el duodécimo mercado para España y, lo que es más importante, el cuarto con mayor precio medio. En 2024, las exportaciones crecieron un 14,6 % en valor con respecto al año anterior.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más