José Ramón Pérez
Cofundador de THODO
THODO nace en la primavera de 2024 con un objetivo muy claro: demostrar que las microalgas no son solo una promesa de futuro, sino una solución industrial real para transformar sectores como la alimentación, la cosmética, la nutrición animal o la agricultura regenerativa. Lo impulsamos tres socios con perfiles complementarios y con una misma visión: construir en Navarra una de las plataformas biotecnológicas más avanzadas de Europa en cultivo, extracción y desarrollo de ingredientes derivados de microalgas.
¿POR QUÉ LAS MICROALGAS ESTÁN GENERANDO TANTO INTERÉS EN EL SECTOR FOODTECH?
Las microalgas son un elemento natural que aparece en la Tierra hace miles de millones de años, son versátiles y representan una de las fuentes más naturales y eficientes de producción de ingredientes para la alimentación del presente y futuro. Son altamente productivas por superficie, no compiten con cultivos agrícolas ni requieren agua dulce en muchos casos.
Producimos más biomasa por hectárea que cualquier cultivo tradicional, sin necesidad de fertilizantes sintéticos ni pesticidas.
Además, permiten concentraciones nutricionales muy altas y difíciles de alcanzar en otras materias primas de origen vegetal, y la mayoría de las cepas permiten crear subproductos industriales “bio” de alto valor como packaging o materiales de construcción. También podemos modular su composición según las necesidades del cliente.
En un mundo con presión sobre recursos, son una respuesta sencilla, realista y escalable. Su naturaleza está ahí. Sólo hace falta estar atentos.
LA CLAVE: CONECTAR CIENCIA, INDUSTRIA Y MERCADO
A pesar del potencial que tienen las algas, hasta ahora ha habido varias barreras que han frenado su adopción masiva: históricamente ha faltado escalabilidad, consistencia en la calidad y conexión con el mercado final.
En THODO, desde el primer día entendimos que el éxito depende de conectar bien tres mundos: ciencia, industria y mercado, y hemos abordado las barreras que mencionaba: diseñamos nuestras instalaciones para asegurar producción a escala industrial con control total del proceso, desde las cepas hasta los productos finales. Además, hemos apostado por alianzas con centros de investigación y entidades certificadoras para garantizar calidad, trazabilidad y seguridad.
Inicialmente vamos a trabajar con tres cepas principales:
• Espirulina, con gran potencial en nutrición humana.
• Haematococcus, de la que extraemos astaxantina y compuestos antioxidantes.
• Schizochytrium, con alto contenido en lípidos y DHA, apto tanto para suplementos como para aplicaciones industriales.
Utilizamos tanto sistemas abiertos (raceways) como sistemas cerrados (fotobiorreactores y fermentadores de gran volumen), adaptando cada tecnología a la cepa y al uso final del ingrediente. Por ejemplo, para espirulina trabajamos en raceways con control de parámetros ambientales y cosechas regulares. Para Schizochytrium, usamos fermentadores industriales de más de 200 m³, con cosechas cada 5-6 días. En ambos casos, la extracción posterior se adapta al destino final: proteína vegetal, astaxantina, HVO, DHA, polifenoles, o biomasa para fertilizantes y piensos.
En definitiva, creemos que lo que distingue a THODO de otros proyectos de microalgas en Europa es que somos probablemente uno de los pocos proyectos europeos que integra investigación, cultivo, extracción de componentes y comercialización en un mismo ecosistema. Nuestra propuesta no es solo biotecnológica, es también industrial y comercial. A eso sumamos nuestra ubicación estratégica en Navarra y el respaldo de un ecosistema de partners muy potente, tanto públicos como privados.
UN INGREDIENTE CON MÚLTIPLES APLICACIONES
Las aplicaciones de las microalgas son múltiples:
- En alimentación humana, como superfood o como ingrediente funcional. Estamos viendo cómo los extractos ricos en proteínas, antioxidantes, pigmentos o ácidos grasos omega-3 se están integrando en formulaciones de productos saludables, funcionales o veganos. En nuestro caso, por ejemplo, trabajamos con espirulina de alta pureza para el canal retail, y con cepas como haematococcus para formulaciones más avanzadas con propiedades antioxidantes.
- En baby food, especialmente el DHA de Schizochytrium por su pureza y alta concentración. El Schizochytrium produce DHA de forma natural y con un perfil muy controlado. Al no tener origen marino, evitamos riesgos asociados a metales pesados o contaminantes. Todo esto hace que sea una fuente ideal para baby food y fórmulas infantiles, donde los estándares de pureza y trazabilidad son máximos.
- En suplementos nutricionales y nutrición deportiva: abordamos este segmento con un enfoque muy claro: pureza, concentración y ciencia detrás. El consumidor de suplementación hoy exige eficacia y trazabilidad. Nuestros productos, especialmente los omega-3, están pensados para responder a esa demanda. También estamos desarrollando soluciones para marcas que buscan diferenciarse en el canal farmacia o deportivo con ingredientes funcionales innovadores.
- En nutrición animal, tanto en piensos como en pet food premium. Es un nicho en pleno auge. Cada vez más familias buscan productos premium para sus mascotas, y aquí los omega-3 derivados de microalgas tienen un papel clave en la salud cardiovascular, cognitiva y de la piel. También estamos explorando soluciones para la alimentación animal general, donde el reemplazo de harinas animales por fuentes más sostenibles será una exigencia de mercado y normativa.
- En cosmética, con compuestos como la astaxantina.
- En biofertilizantes, reutilizando fracciones residuales del cultivo.
- Y en producción de HVO para biocombustibles a través de la cepa Schizochytrium.
Creemos que en los próximos 10 años las microalgas serán una pieza estructural en la industria alimentaria. No sustituirán a todo, pero sí aportarán ingredientes de alto valor, sostenibles y funcionales que otros sectores no pueden ofrecer. A medida que bajen los costes y aumente la estandarización, veremos a las microalgas integradas en una gran variedad de productos alimentarios, desde snacks hasta fórmulas médicas especializadas.
En este sentido, para liderar este sector emergente Europa necesita más valentía en la financiación pública, más mecanismos de colaboración entre ciencia e industria, y una regulación que acompañe, no que frene. En España tenemos talento, clima y tecnología. Ahora toca acelerar la implementación industrial. En eso estamos comprometidos desde THODO.
PRESENTE Y FUTURO DE THODO
Actualmente estamos cerrando acuerdos con empresas que producen suplementos, ingredientes funcionales, crean alimentos, fabrican biodiésel avanzado (HVO) y productos para nutrición animal o formulaciones para empresas de cosmética. Aunque aún estamos en muy fase inicial de comercialización, ya estamos hablando con clientes industriales interesados en volúmenes importantes. Nuestra filosofía es ir de la mano de cada cliente, adaptando procesos y productos a sus necesidades concretas.
En cuanto a proyectos de investigación, estamos participando en varios, tanto nacionales como europeos. Uno de ellos está liderado por una universidad española que es referente mundial es la investigación de microalgas y busca valorizar aguas residuales agroalimentarias mediante microalgas. Otro, en colaboración con unos laboratorios y que está centrado en extraer y reformular compuestos bioactivos con potencial en salud humana.
Otro muy importante es con una potente empresa de alimentación para crear una bebida enriquecida con DHA. Además, hemos presentado propuestas a programas europeos para seguir ampliando el conocimiento y transferirlo a productos reales.
Si miramos al futuro, el próximo gran paso que tenemos previsto dar es la construcción de nuestra planta integral en la Ribera de Navarra, donde combinaremos laboratorio, cultivo, extracción y producción a escala industrial. Estará operativa en 2026 con las primeras hectáreas de cultivo y producción.
También estamos fortaleciendo nuestra red comercial y avanzando en acuerdos estratégicos con multinacionales que nos permitirán escalar más rápido en segmentos clave.