Presentación Marco Financiero Plurianual. Foto: Comisión Europea
PESCA     FRESCOS

El sector pesquero denuncia la marginación de la pesca en la propuesta presupuestaria de la Unión Europea para 2028–2034

Europêche-CEPESCA

21 de julio, 2025

El sector pesquero considera que la propuesta de la Comisión Europea margina a la pesca, una de las pocas políticas verdaderamente comunes de la UE



El sector pesquero europeo, representado por Europêche, de la que forma parte Cepesca, quiere manifestar su profunda preocupación por las directrices del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Unión Europea para el periodo 2028–2034, que la Comisión Europea presentó la semana pasada en Bruselas. El sector considera que la propuesta de la CE margina a la pesca, una de las pocas políticas verdaderamente comunes de la UE, que ha sido excluida incluso del título del nuevo Fondo Europeo de Prosperidad y Seguridad Sostenible Económica, Territorial, Social, Rural y Marítima.

Este nuevo instrumento financiero fusionará diversos programas, entre ellos el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) con otros fondos, incluidos los relacionados con agricultura, cohesión y desarrollo regional. Para el sector, esta propuesta envía una señal desalentadora a los pescadores y a las comunidades costeras que dependen de esta actividad e ignora la importancia estratégica del sector pesquero.

El actual FEMPA, dotado con 6.100 millones de euros para el periodo 2021–2027, ya sufrió un recorte de 105 millones en la última revisión presupuestaria. Ahora, la propuesta de la Comisión limita la asignación específica para pesca a tan solo 2.000 millones de euros, pese a que el presupuesto general de la Unión Europea se incrementará de 1,2 a 2 trillones de euros.

Europêche advierte del riesgo de una “doble absorción” de los fondos pesqueros: por un lado, al integrarse en un instrumento más amplio, y por otro, al alinearse con los objetivos del Pacto Europeo del Océano. “Esto diluye su capacidad para responder a las necesidades reales del sector”, alertan. Además, el nuevo fondo podría destinarse a otros ámbitos de la economía azul, como la energía marina, la biotecnología o la desalinización, que competirían directamente con la pesca por unos recursos limitados.

Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, señala la incoherencia entre las grandes prioridades de la Comisión –como la competitividad, la resiliencia o la autonomía estratégica– y el trato que recibe el sector pesquero. “Esperábamos un apoyo ambicioso para una flota que garantiza dietas saludables, seguridad alimentaria y protección ambiental. En cambio, vemos cómo se debilita el respaldo a un sector que ya sufre altos costes operativos, escasez de tripulaciones, competencia internacional y un entorno normativo cada vez más complejo”, denuncia Garat.

La organización también advierte de las consecuencias de este recorte presupuestario: caída de la producción pesquera en la UE, precios más altos para los consumidores y una mayor dependencia de las importaciones alimentarias. “Una política de financiación restrictiva pone en peligro la soberanía alimentaria de Europa y el futuro de una flota moderna y sostenible. Las subvenciones deben fomentar la producción responsable, no alimentar estructuras burocráticas o investigaciones alejadas de la realidad del mar”, ha remarcado Garat.

Además, el sector denuncia la falta de normas claras sobre cofinanciación para buques de más de 12 metros y la ausencia de medidas financieras obligatorias para afrontar los desafíos de la pesca, dejando en manos de los Estados miembros la decisión de apoyar –o no– a sus respectivas flotas, generando desigualdad entre países y rompiendo la equidad dentro del mercado único.

Cabe recordar que el Marco Financiero Plurianual (MFP) es el presupuesto a largo plazo de la UE, con una duración de siete años. No es solo una herramienta financiera, sino también una hoja de ruta política que refleja las prioridades estratégicas de la UE y cómo pretende abordar los desafíos comunes. El MFP actual, que cubre el periodo 2021–2027, ya ha sido revisado en dos ocasiones, la más reciente conllevando el mencionado recorte de 105 millones de euros al FEMPA.

El sector pesquero concluye haciendo un llamamiento urgente a los responsables políticos europeos: “Esto no es lo que se nos prometió. Seguiremos trabajando con el Consejo y el Parlamento Europeo para asegurar un fondo independiente, reforzado y adaptado a las necesidades específicas del sector pesquero europeo”.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más