Foto: Iván López. Presidente de EBFA
PESCA     FRESCOS

El sector pesquero insta a Bruselas a retrasar la votación sobre el cierre total del 10 % de todas las zonas de pesca UE

Cepesca

22 de mayo, 2024

La Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA) pide aplazar esta votación hasta después de las próximas elecciones europeas



Los pescadores europeos, agrupados en la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA), organización de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), instan a la Comisión Europea a retrasar hasta después de las próximas elecciones europeas la votación prevista en Bruselas en la que los Estados miembros deben decidir sobre la creación de zonas totalmente prohibidas para la pesca y que representarían el 10 % de las aguas de la UE. Un cierre que, en opinión del sector, se dictaminaría no para proteger hábitats ecológicamente sensibles, sino simplemente para alcanzar objetivos políticos.

El propósito de la Comisión es situar el 10 % del fondo marino de la UE en "zonas de referencia" libres de cualquier presión humana para evaluar su variabilidad natural. El aplazamiento solicitado por EBFA se basa en la falta de evaluación de impacto de las actividades pesqueras, en la próxima revisión de la Ley que fija estos objetivos y el actual período político transitorio.

 

Como explica Iván López, presidente de EBFA, “estas decisiones debería tomarlas la nueva Comisión que surja después de las elecciones, sobre la base de un nuevo mandato político y analizadas por el nuevo Parlamento. Hacerlo ahora, renunciando a cualquier control democrático por parte del Parlamento y bajo la dirección de un Comisario saliente que es candidato al próximo Parlamento, nos hace temer que la única razón detrás de esto sea política".

 

El origen de la votación es la antigua Directiva marco sobre la estrategia marina de la UE (DMEM), de 2008, cuyo objetivo es proteger el medio marino y lograr un buen estado medioambiental (GES) en todas las cuencas marinas, medido según diferentes indicadores cualitativos (11 en total). Uno de los indicadores se refiere a “la integridad del fondo marino”. A falta de recomendaciones científicas preexistentes sobre lo que podría constituir un GES, la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea ha liderado numerosos trabajos y debates durante varios años. Sin embargo, los expertos científicos no han podido definir claramente los parámetros e indicadores asociados a este objetivo.

 

“Dada la imposibilidad operativa de lograr los objetivos de esta antigua Directiva, la Comisión Europea debería haber iniciado un nuevo debate con las instituciones europeas en lugar de experimentar con políticas. Esto es especialmente relevante dado que la Comisión abrió un proceso de consulta a finales de 2021 para revisar la Directiva”, explica López.

 

La EBFA sostiene que la propuesta sometida a votación no permite priorizar el tipo de hábitat a proteger ni permitiría tener en cuenta ninguna actividad pesquera. Por tanto, la prohibición se aplicaría a todos los artes de pesca que operan en contacto con el fondo, independientemente de sus características y efectos, que, sin embargo, son muy diferentes. El sector afirma que, en un momento en el que se están designando miles de kilómetros cuadrados para parques eólicos marinos, es desproporcionado imponer pérdidas adicionales de caladeros sin objetivos ecológicos claros y basados en datos.

Además, la EBFA critica que, una vez más, no se haya realizado ninguna evaluación de impacto socioeconómico, a pesar de ser requerido por ley y del innegable impacto que la propuesta tendrá en todas las empresas pesqueras y en la cadena de suministro.

 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más