Héctor Barbarin, Director del Centro Nacional de Tecnología Agroalimentaria

Eatex Food Innovation Hub presenta un informe con las claves para acelerar la innovación en la industria alimentaria

Eatex Food Innovation Hub

12 de febrero, 2025

"Horizonte 2035": claves para acelerar la innovación en la industria alimentaria


Eatex Food Innovation Hub ha presentado este miércoles su informe "Horizonte 2035: Hoja de ruta para la innovación en la industria alimentaria", un estudio que analiza el estado actual de la innovación en este sector en España, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta la industria. El informe también propone un conjunto de medidas orientadas a acelerar la innovación y fortalecer la competitividad del sector a nivel global.

En el evento, participaron varios de los expertos que han colaborado en la elaboración del informe: representantes de empresas, asociaciones empresariales, entidades públicas, centros de I+D y consultoras que pusieron foco en los factores que afectan a la innovación en el sector y buenas prácticas para impulsarla.

El evento contó con la participación de diversos expertos que colaboraron en la elaboración del informe, entre ellos representantes de empresas, asociaciones empresariales, entidades públicas, centros de I+D y consultoras. Durante la jornada, se analizaron los factores que afectan a la innovación en el sector y se destacaron buenas prácticas para impulsarla.

Más de 70 medidas para acelerar la transferencia de conocimiento y mejorar la competitividad del sector

Asimismo, estuvieron presentes destacados representantes del ámbito institucional como Elisa Rivera, Directora General de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU); Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); y Juan Luis García Martín, Consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, quienes mostraron su apoyo a la iniciativa. Tanto MICIU como Gobierno de Navarra son cofinanciadores de esta iniciativa, que ha llevado a cabo en el marco del Plan Complementario de Agroalimentación AGROALNEXT, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Inversión en I+D+i: una necesidad urgente

El informe recopila datos clave sobre la inversión en I+D+i en la industria alimentaria. En España, esta cifra asciende a 745 millones de euros, lo que representa un 5% de la inversión total en innovación a nivel nacional. El sector destina aproximadamente un 0,5% de su cifra de negocio a la innovación, un porcentaje inferior al de otros países punteros en este sector como los Países Bajos, donde la inversión oscila entre el 1% y el 2%.[1]

Actualmente, según otros estudios de mercado, la innovación en el sector se centra principalmente en el desarrollo de productos (72%), con un enfoque prioritario en el lanzamiento de nuevas gamas y reformulaciones, mientras que un 11% se destina a la mejora de procesos. La inversión en prácticas sostenibles es más reducida, alcanzando apenas el 6%, lo que evidencia la necesidad de acelerar la transición hacia modelos más responsables y eficientes.[2]

En cuanto a la transferencia de conocimientos, el apartado sobre la explotación de los resultados de la investigación señala que aún existe un amplio margen de mejora para orientar el esfuerzo de investigadores y tecnólogos hacia el mercado y garantizar que llegue de forma efectiva a las empresas. Según datos del MCIU, en 2022 se solicitaron 1.791 patentes, principalmente desde universidades españolas, y se suscribieron 266 acuerdos de explotación. Sin embargo, los ingresos generados apenas alcanzaron los 20 millones de euros a nivel nacional, una cifra muy alejada de la inversión total del sector en I+D+i y de los referentes europeos y estadounidenses.

En cuanto al ecosistema emprendedor, en 2024 España cuenta con 155 startups activas en el sector alimentario, lo que representa un crecimiento superior al 15% respecto al año anterior. Este dinamismo en el sector emprendedor es una señal positiva, pero también pone de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo el entorno innovador.[3]

Impulso a la innovación: regularización flexible, financiación, y colaboración

El informe destaca varios desafíos estructurales que limitan la competitividad global del sector, como las barreras regulatorias y burocráticas, el déficit de financiación tanto en infraestructuras y tecnologías pioneras como en las etapas de escalado e industrialización, y la desconexión entre la investigación y la industria. No obstante, el sector cuenta con oportunidades clave para impulsar su desarrollo. El auge de la demanda de alimentos sostenibles, la transición hacia la economía circular y la digitalización están redefiniendo el mercado y abriendo nuevas vías de crecimiento. Además, España dispone de una infraestructura de investigación consolidada, una amplia red de centros tecnológicos y plataformas de colaboración que fortalecen su ecosistema innovador.

Entre las medidas planteadas en la hoja de ruta, se plantea un plan específico para modernizar el sector primario, mejorando modelos de gestión, tecnificación e incentivos para fomentar un sector más competitivo y resiliente. Asimismo, se incluye la necesidad de implementar políticas que cierren las brechas en I+D+i, impulsar la transferencia de tecnologías y promover un compromiso con la sostenibilidad. La financiación debe ser prioritaria en todas las fases del proceso innovador, desde la ideación hasta la implementación industrial, y debe ser más accesible y flexible para responder a las necesidades y características de todos los actores, sin olvidar PYMES y startups.

Además, la colaboración debe intensificarse entre empresas, centros de investigación, startups y administraciones públicas para maximizar los recursos y acelerar el desarrollo tecnológico. Se destaca la importancia de crear un ecosistema robusto de empresas tecnológicas y fomentar el emprendimiento mediante incentivos específicos y marcos regulatorios adaptados.

Por último, el informe subraya que la innovación debe integrarse en la educación y la cultura empresarial, promoviendo valores como la creatividad, la iniciativa y la tolerancia al riesgo. La formación del talento y la concienciación social sobre la importancia de la I+D+i serán claves para construir un sector alimentario dinámico, resiliente y con proyección de futuro.

Silvia García de la Torre, Directora de Eatex Food Innovation Hub, concluye: “Nuestro país tiene la capacidad de consolidarse como un referente global en innovación en áreas como la reducción del impacto ambiental, la adaptación a las nuevas tendencias de mercado, la alimentación saludable y la economía circular. La hoja de ruta presentada hoy es un llamamiento a la acción para todos los actores involucrados, con una visión constructiva y colaborativa, para avanzar hacia ese objetivo.”

El informe completo está disponible para su descarga en la web de Eatex Food Innovation Hub by CNTA: https://www.eatexfoodinnovationhub.com/informe-horizonte-2035/

[1]Fuentes: FIAB 2023
[2]Fuentes: Alimarket 2024
[3]Fuente: Eatable Adventures 2024


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más