Almendro en flor. Foto: sustainablealmond.eu.

Almendra europea: calidad y sostenibilidad para conquistar el mercado desde la Península Ibérica

Revista Alimentaria

11 de diciembre, 2024

El sector de la almendra en España y Portugal se ha consolidado como segundo productor y exportador mundial de este fruto seco



Variedades con características propias son su tarjeta de presentación. La almendra europea, que tiene en la Península Ibérica su gran centro de producción, es cada vez más demandada tanto por el consumidor final como por los profesionales de la industria alimentaria, gracias a las buenas prácticas agrícolas 
y de transformación llevadas a cabo por los sectores español
 y portugués, basándose en el acreditado modelo de producción europeo y en la estrategia ‘Del campo a la mesa’.

Uno de los sistemas más avanzados del mundo, que asegura tanto la sostenibilidad como la calidad del producto gracias a su exigente conjunto de normas y reglamentos. Aunque lo cierto 
es que los productores ibéricos van mucho más allá de esas regulaciones en aspectos como la gestión del agua. De hecho, el 82 % de los almendros cultivados en ambos países se encuentra en régimen de secano.

 

A esto se une otro hecho clave: más del 25 % de las hectáreas de almendros presentes en España y Portugal están certificadas como ecológicas, lo que convierte a este territorio en un auténtico referente global.

Con un mercado europeo que cada día demanda más alimentos sostenibles, la almendra ibérica se coloca como una solución perfecta para las industrias alimentarias del continente. Razón por la que la organización española SAB-Almendrave y la portuguesa Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos (CNCFS) se han unido para realizar la campaña ‘Sustainable EU Almond’, cofinanciada por la UE, que 
busca destacar la importancia del origen, y todo lo que ello implica en cuanto a sabor, calidad y sostenibilidad.