AGRICULTURA
El sector de la almendra y la avellana se da cita en Valencia poniendo en valor sus fortalezas
Spanish Almond Board-Almendrave
8 de mayo, 2025
El décimo encuentro sectorial organizado por SAB-Almendrave reúne a los principales operadores del sector de la almendra y la avellana
Esto Le Interesa
MAPA expone a las CCAA la propuesta del paquete legislativo del vino
Legislación: modificación DOP «Pimentón de Murcia»
Nuevo convenio para promoción internacional de los alimentos de España
La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB-Almendrave) ha organizado con éxito el X Encuentro de la Almendra y la Avellana que se ha celebrado en el icónico edificio de CaixaForum València. Un año más, el encuentro ha servido para reunir a los principales representantes de la cadena de valor de la almendra y la avellana, quienes han analizado la actual situación que vive el sector, poniendo en valor las fortalezas del producto desde los ejes de la sostenibilidad, la agronomía, la salud o los mercados.
El encargado de inaugurar la jornada ha sido el secretario de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Vicente Tejedo, quien ha destacado el valor de la industria autonómica comercializadora de almendra, además de hablar de los retos en la producción de almendra, como es la lucha contra la avispilla o la falta de productos fitosanitarios en agricultura ecológica: “Entre ustedes, los comercializadores, y nosotros, la administración, tenemos la obligación de luchar por este sector, que puede ser clave para hacer frente a la despoblación”, ha destacado el secretario autonómico. Por su parte, el presidente de SAB-Almendrave, Pere Ferré, mostraba su preocupación en lo referente a los posibles aranceles para el sector de la almendra: “Para nuestra industria, sería un grave problema que Europa impusiera aranceles únicamente a la importación de almendra en grano y no a la importación del producto procesado, lo que se traduciría en subvencionar a la industria americana procesadora de almendra”.
La ponencia de apertura del X Encuentro de la Almendra y la Avellana ha corrido a cargo de Angélica Mateo, jefa de Área de la Subdirección General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), quien ha destacado que España, con 333.246 t de producción de almendra con cáscara, es el segundo productor mundial tras Estados Unidos (2.024.690 t) teniendo en cuenta la media mundial entre los años 2019 a 2023. Así, nuestro saldo comercial es positivo, ascendiendo a 158 millones de dólares. “En los últimos diez años hemos registrado un aumento de 90 % en la producción y de un 45 % de la superficie, alcanzando así las 766.071 hectáreas de cultivo, las cuales incluyen plantaciones en secano y regadío. Además, de las 57.778 hectáreas de plantaciones jóvenes que hay en España, un 35 % están en ecológico”, ha recalcado.
Agronomía y sostenibilidad
El encuentro también ha contado con una mesa redonda, moderada por Jordi Roig i Morrús, ingeniero agrónomo de Coselva, en la que se han podido conocer los últimos avances en materia de variedades de almendra desarrollados por los principales centros de referencia en investigación de este fruto seco. En ella han participado Laura Torguet, especialista en plagas y enfermedades del almendro del IRTA, Federico Dicenta, profesor de Investigación responsable del Programa de Mejora del Almendro del CEBAS-CSIC, y Gloria Estopañán, técnica de investigación del Programa de Mejora del Almendro del CITA.
Por su parte Antonio Escribano, médico endocrinólogo y catedrático en Nutrición Deportiva, ha impartido una completa ponencia sobre las ventajas nutricionales y sobre la salud que implica el consumo de almendras y avellanas, destacando su aportación de grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas (especialmente vitamina E) y minerales.
Antonio Escribano también ha participado en la mesa redonda “Conocemos el valor de nuestro producto a nivel medioambiental, social y nutricional”, que ha contado con la participación de Anna Boulova, secretaria general de FRUCOM, y Tomás Jónatas, COO de Bolschare, quienes han abordado la sostenibilidad desde el punto de vista tanto de la producción como de las políticas agroalimentarias. La mesa ha estado moderada por Josep Mª Boncompte, vocal de SAB – Almendrave.
Mesa de mercados
El X Encuentro de la Almendra y la Avellana también ha contado con su tradicional mesa redonda sobre el mercado de la almendra, con mensajes iniciales por parte de Clarice Turner, presidente y CEO de la Almond Board de California, y de Tim Jackson, CEO de la Almond Board de Australia. Durante la mesa redonda, moderada por la vicepresidenta 2ª de SAB – Almendrave, María José Llopis, se han repasado las producciones del año 2024 de los principales países productores de almendra, se ha abordado la producción de almendra ecológica en España, así como el comercio español de la almendra: “Tenemos una exportación que ha crecido entre 2023 y 2024, pasando de 130.818 t a 157.370 t, y una importación que ha bajado en el mismo año, pasando de 119.405 t a 104.343 t. Las cosechas nacionales se han dejado notar, hay más liquidez en el mercado español y la industria procesadora española usa más esa almendra nacional en sus fábricas”, ha afirmado María José Llopis. Por su parte, Gaspar Alapont, vicepresidente de SAB-Almendrave, avanzaba una primera estimación subjetiva de cosecha para el año 2025: “Estimamos una cosecha de 122.000 toneladas para 2025. Es un 18 % más que la cosecha de 2024. Para el mes de julio podremos actualizar una cifra más objetiva”, anunciaba.
En la mesa redonda también han participado Héctor Serrano, CEO de Calconut; Miguel Utrera, responsable general de Almendras Utrera SL, y Valeriano López, jefe de Compras del Grupo Chocolates Valor. Héctor Serrano ha destacado la oportunidad que se abre para los productores españoles en los próximos años: “California está en un mínimo histórico en la superficie no productiva. Dentro de un año no va a entrar en producción lo que no se ha plantado en estos últimos años en EE.UU. Por ello vemos un cambio en el centro de gravedad, España va a ir cogiendo cuota relativa en la producción mundial, puesto que California ya ha tocado su techo de producción para los próximos cinco o diez años”, ha declarado. Por su parte, Miguel Utrera ha incidido en los datos de producción de almendra ecológica: “En los últimos años ha habido una alta conversión de cultivo al ecológico, lo que se ha traducido en el precio de almendra ecológica y convencional haya estado parejo. Ello va a hacer que muchos agricultores se bajen del “carro” del ecológico para adecuar la demanda con la oferta”. Por último, Valeriano López, sobre la proliferación de variedades de almendra, ha afirmado que en España “hay más que suficientes variedades para resolver los posibles problemas existentes, ofreciendo calidades muy superiores a las almendras foráneas. Para nosotros, la almendra española es un signo de identidad”.
Medallas
Antes de finalizar el encuentro ha tenido lugar la entrega de medallas SAB-Almendrave a personalidades y entidades destacadas del sector. Este año se ha otorgado una medalla a Francisco Morales en reconocimiento a su infatigable trabajo desarrollado en el sector español de la almendra. También se ha hecho entrega de otra medalla a Chocolates Valor, en reconocimiento al buen hacer y trayectoria en pro del sector español de la almendra.
El X Encuentro de la Almendra y la Avellana ha contado con el patrocinio de Ascenza, Almeriplant, BASF, CaixaBank, Importaco Nuts, Incus Tech, Veolia y 3U Visión Iberia, así como la colaboración de Agrihold, las Almond Board de California y Australia, Borrell, Calconut, CEBAS-CSIC, CITA, Frucom, Fundación La Caixa, IMC Albacete, IRTA, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ocean Almond y Chocolates Valor.
Más noticias de Agricultura
AGRICULTURA
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
