Desde Bruselas: nueva evaluación de los posibles impactos de las plagas cuarentenarias de la UE
Centro Común de Investigación
20 de noviembre, 2025
Los resultados pretenden respaldar la legislación europea sobre medidas de protección contra plagas vegetales
Esto Le Interesa
Desde Bruselas: acuerdo político sobre la simplificación de la PAC
Foro de Cítricos 2025 de Bayer: innovación y sostenibilidad
Desde Bruselas: Unión de Uniones pide parar el acuerdo UE- Mercosur
Cinco años después de la creación de una lista prioritaria de organismos nocivos para los cultivos y los bosques, se llevó a cabo una evaluación actualizada con una metodología mejorada.
El Centro Común de Investigación (JRC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluaron una selección de 46 plagas de la Lista de Plagas Cuarentenarias de la Unión, aplicando un modelo actualizado que combinaba el impacto económico, social y ambiental en un único valor. La mitad (23) de las 46 plagas no habían sido evaluadas previamente, y 23 ya habían sido evaluadas en el marco del ejercicio de 2019. Posteriormente, las plagas se clasificaron según su potencial para causar daños generalizados a los cultivos, los bosques y los ecosistemas de toda la UE.
Los resultados se publican ahora en un estudio que ofrece una clasificación actualizada de las plagas que pueden causar pérdidas económicas significativas, comprometer la seguridad alimentaria y dañar el medio ambiente. Se puede acceder a una herramienta de visualización complementaria desde la plataforma de modelado de datos de economía de los recursos.
Las conclusiones del estudio servirán de base para la política de la UE sobre plagas prioritarias, apoyando la aplicación de la Ley de Sanidad Vegetal sobre medidas de protección contra plagas y la protección de la agricultura, la silvicultura y la biodiversidad europeas.
El estudio también contribuirá a los debates de los gestores de riesgos sobre posibles actualizaciones de la lista de plagas prioritarias de la UE. Esta priorización obliga a las autoridades nacionales de toda la UE a aplicar medidas de seguimiento, vigilancia y control más estrictas, así como a elaborar planes de contingencia y realizar simulacros.
Plagas con mayor potencial de impacto
El estudio confirma que Xylella fastidiosa, una bacteria transmitida por insectos que ataca olivos, cítricos, vides y diversas plantas ornamentales, es la principal amenaza para los cultivos, al igual que en la evaluación de 2019.
En caso de propagación total, Xylella fastidiosa podría causar pérdidas anuales de producción (en frutales y cultivos) por valor de 7.100 millones de euros, afectando la producción de la UE y poniendo en riesgo más de 540.000 puestos de trabajo.
Le sigue Listronotus bonariensis, que ha surgido como una plaga con un impacto potencialmente significativo. Conocido como gorgojo argentino del tallo, Listronotus bonariensis es un insecto invasor cuyas larvas deterioran la calidad de los pastos. Esto, a su vez, afecta negativamente la producción en explotaciones ganaderas.
En cuanto a las plagas forestales, Dendrolimus sibiricus, la polilla de la seda siberiana invasora, ocupa el primer lugar. Sus larvas se alimentan de las acículas de las coníferas. La infestación puede causar una defoliación significativa en bosques de coníferas naturales y plantados. Otras plagas con un impacto estimado particularmente alto incluyen las dos plagas prioritarias: Agrilus anxius, el barrenador del abedul, y Agrilus planipennis, el barrenador esmeralda del fresno, que representa una amenaza inminente para la UE a medida que estas plagas se acercan a sus fronteras.
Impactos económicos, sociales y ambientales
La metodología empleada en la evaluación analiza cada uno de los posibles impactos económicos, sociales y ambientales. En el caso de las plagas de cultivos, se prevé que Listronotus bonariensis y Popillia japonica tengan un mayor impacto ambiental que Xylella fastidiosa, pero no así en lo que respecta a los impactos económicos y sociales.
En el caso de las plagas forestales, se prevé que Dendrolimus sibiricus tenga un impacto ambiental considerable y el segundo mayor impacto social, pero en términos de impacto económico, ocupa el tercer lugar después de Agrilus planipennis y Agrilus anxius.
Antecedentes
El comercio y la circulación de mercancías aumentan el riesgo de introducción de plagas en la Unión Europea. La importancia de la detección precoz y la actuación rápida contra las plagas radica en la necesidad imperiosa de proteger la agricultura, la silvicultura y la biodiversidad de Europa.
La Lista de Plagas Cuarentenarias de la Unión Europea (PCU) contiene más de 400 plagas que cumplen todas las siguientes condiciones:
- Su identidad está establecida.
- No está presente en el territorio o, si lo está, no está ampliamente distribuida en él.
- Es capaz de entrar, establecerse y propagarse en el territorio o, si está presente pero no ampliamente distribuida, es capaz de entrar, establecerse y propagarse en las zonas del territorio donde está ausente.
- Su entrada, establecimiento y propagación tendrían un impacto económico, ambiental o social inaceptable en ese territorio o, si está presente pero no ampliamente distribuida, en las zonas del territorio donde está ausente.
- Existen medidas viables y eficaces para prevenir la entrada, el establecimiento o la propagación de esta plaga en un territorio y para mitigar sus riesgos e impactos.
En 2019, la EFSA y el JRC analizaron 48 de estas plagas, de las cuales propusieron que 20 se incluyeran en la lista de plagas prioritarias debido a su alto impacto. El trabajo realizado en 2025 actualiza la metodología y amplía el análisis a todas las plagas cuarentenarias de la Unión.
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Huerta Emiliana: excelencia y liderazgo en agricultura agroecológica
Rocío Álvaro: "BioMar y su compromiso con una acuicultura responsable"
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción
Más información
Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas




