Expertos agrícolas reivindican en Expo AgriTech 2025 el apoyo a la agricultura regenerativa para frenar la pérdida de suelo
Expo AgriTech
28 de octubre, 2025
Directivos de CINCA Group, IRTA, PepsiCo y Repsol han compartido los beneficios de cuidar la salud de los terrenos para mejorar su rendimiento
Esto Le Interesa
Participación del IMIDA en la Expo Agritech 4.0 de Málaga
La receta de Dassault Systèmes para fabricar mejor y más sostenible
Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales
La primera jornada de Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el sector agrícola, ha reunido a empresas globales, centros tecnológicos y productores para mostrar cómo la agricultura regenerativa está dejando de ser una visión de futuro para convertirse en una necesidad presente. En este sentido, expertos de la industria citados en el encuentro han puesto el foco en las oportunidades de las soluciones digitales, en los nuevos mecanismos de financiación verde y en la urgencia de descarbonizar las cadenas de suministro, entre otros asuntos, para que el ámbito agrícola reduzca su impacto medioambiental y afronte los retos climáticos que se presentan.
Uno de los grandes desafíos actuales pasa por la regeneración del suelo tras años de escasa atención a su cuidado, un aspecto sobre el que ha indagado Repsol, orientando su estrategia industrial para poner la innovación al servicio del campo. Estíbaliz Castillo, investigadora senior en economía circular de la compañía, ha explicado que “tenemos el compromiso de tener emisiones 0 en 2050” y que, para avanzar hacia ese objetivo, soluciones como la pirólisis – que descompone materia orgánica con calor sin oxígeno para producir gas, aceite y carbón – o la carbonización hidrotermal – que transforma residuos orgánicos en carbón usando agua caliente y presión – están siendo algunas de las respuestas. Ambas propuestas permiten obtener productos “con un alto contenido en carbono y unas propiedades de retención del agua muy importante”, que son claves para suelos agrícolas cada vez más castigados por la sequía. Además, Castillo ha resaltado que la transformación debe hacerse desde el trabajo conjunto: “queremos colaborar con el sector para lograr un sistema más circular y resiliente”, ha expuesto.
De manera complementaria, Ana María Fernández, Responsable de Proyectos I+D+i de Genia Bioenergy, ha expuesto que la recuperación de residuos ganaderos y agrícolas se posiciona como una solución enfocada hacia una doble vertiente: la gestión sostenible y la mejora de la fertilidad de la tierra. Gracias a la capacidad de estos materiales para aumentar la salud de los cultivos “estamos reemplazando los fertilizantes tradicionales por productos de base biológica que pueden ser un biorremediador de suelos contribuyendo a crear un modelo agrario que regenera en lugar de agotarlo”, ha afirmado Fernández.
El alcance del concepto regenerativo es extensible también a grandes multinacionales. María Leiva, Responsable de Sostenibilidad de PepsiCo Iberia, ha destacado que la empresa ha puesto en marcha 14 programas de agricultura regenerativa, porque no hay que olvidar que “nuestro negocio depende de la agricultura, y por eso también hemos sido los primeros en el mundo en usar fertilizantes bajos en carbono”. Leiva ha alertado, asimismo, de la importancia de la anticipación y ha asegurado que “necesitamos una agricultura resiliente, que funcione. Si no conseguimos que el campo se adapte a estos cambios, puede ser que estemos delante de un reto más difícil de superar”, ha añadido.
Por su parte, Alejandro de Frías, Responsable de Sostenibilidad Danone, ha apuntado que en la organización abordan las estrategias de mitigación de la huella de carbono “desde una visión más transversal y holística, algo que también pasa por el packaging. En ese sentido, ya estamos incorporando un 35% de material reciclable. En el apartado de la logística, buscamos electrificar nuestro parque de transporte y en fábrica tenemos el objetivo de reducir el impacto, a través de acciones que podemos tangibilizar”. Todas estas políticas han dado como fruto, por ejemplo, que “con el yogur básico, hayamos conseguido reducir en un 30% el impacto ambiental”.
El retorno de la sostenibilidad
Otro aspecto importante para lograr la competitividad es el económico. Ralph Rosenbaum, responsable del Departamento de Sostenibilidad y Biosistemas de Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña, ha puesto de manifiesto que la agricultura regenerativa todavía implica “inversiones y riesgos financieros”, pero que las nuevas exigencias regulatorias y el cambio en la demanda están abriendo oportunidades. “Debemos cambiar el modelo de negocio clásico que ha generado degradación ambiental” y apostar por un crecimiento del insetting – reducir y compensar emisiones dentro de la propia cadena productiva de la empresa – como la opción más interesante para generar valor. Frente a ello, Rosenbaum ha advertido de las limitaciones del offsetting – equilibrar el CO₂ financiando proyectos externos – y de los créditos de carbono en agricultura, que aún generan “incertidumbre en la cuantificación, monitoreo y verificación” y cuya demanda todavía es limitada.
Desde la visión empresarial, Manuel Raventós, CEO de CINCA Group, ha enfatizado que “la única alternativa es la agricultura regenerativa”, por su capacidad para captar carbono de la atmósfera y mejorar la biodiversidad. Sin embargo, también ha puesto el foco en la rentabilidad actual. “Hoy en día la agricultura regenerativa no sale rentable si no hay un cliente que te lo pague”. Tanto Raventós como Rosenbaum han coincidido en señalar que el éxito de crear una industria sostenible pasa por más datos, más investigación y un impulso legislativo que haga obligatoria la descarbonización para todo el sistema alimentario.
Más noticias de Eventos
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción
Más información
Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas




