Infografía Bebidas Refrescantes. Foto: ANFABRA

Las empresas del sector de las bebidas refrescantes han incrementado su inversión en innovación en los últimos dos años

ANFABRA

29 de octubre, 2025

En torno al 90 % de las bebidas refrescantes que se consumen en España se elaboran en el país



El sector de las bebidas refrescantes en España se consolida como motor económico y de empleo. La actividad del sector en nuestro país aporta a la economía nacional 11.600 millones de euros de valor añadido bruto (VAB) y representa el 0,8 % del PIB nacional. En cuanto a la generación de empleo, las bebidas refrescantes contribuyen a la generación de 206.000 puestos de trabajo en el país, de los cuales más de 70.000 son empleos directos en las actividades de producción y comercialización.

Estos datos muestran la relevancia de la industria en la economía España y su impacto en otros sectores estratégicos como la hostelería, el turismo, la distribución o la agricultura. Un efecto multiplicador que se traduce en que por cada euro generado en el sector se aportan tres a la economía nacional.

Los resultados recogidos en el “Informe de Impacto Socioeconómico e Inversión Industrial del Sector de las Bebidas Refrescantes en España” elaborado por la consultora financiera Afi también muestran que las ventas del sector mantienen una senda positiva y estable. En 2024 alcanzaron los 4.790 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,9 % respecto al año anterior gracias a la variedad que ofrece la categoría y al buen comportamiento del turismo y la hostelería -canal que representa el 60% de las ventas de bebidas refrescantes en nuestro país-.

La competitividad del sector también se refleja en la evolución de las exportaciones. En 2024 crecieron un 19 % alcanzando los 579 millones de euros.

 

 

Bebidas refrescantes con arraigo local

 

Actualmente el sector cuenta con 148 centros de actividad distribuidos por todas las comunidades autónomas.

Estos centros se ubican tanto en ciudades como en pequeños municipios y en el medio rural (15 %). En concreto, el 75 % de los centros de producción de bebidas refrescantes se encuentran en pequeñas ciudades y municipios de menos de 30.000 habitantes como Martorelles (Barcelona), Carcaixent (Valencia), Béjar (Salamanca), Santa Comba (A Coruña), Tacoronte (Santa Cruz de Tenerife) o Etxabarri (Álava) entre otros.

Aquí se elaboran en torno al 90 % de las bebidas refrescantes que se consumen en nuestro país. “El sector de las bebidas refrescantes tiene un gran arraigo en nuestro país. Son más de 200 años de historia en España y un presente que habla de contribución a la economía, al empleo y al bienestar social. Además, las bebidas refrescantes en nuestro país también se caracterizan por un patrón de consumo propio, muy asociado a los momentos de encuentro social y disfrute cotidianos”, explica la directora general de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Beatriz Blasco Marzal.

 

Dinamización social

 

El impacto de las bebidas refrescantes en nuestro país va mucho más allá de la economía y el empleo, también contribuyen a la dinamización social.

Tal y como muestra el análisis de la consultora Afi, los municipios en los que el sector desarrolla su actividad o donde se da un mayor consumo social de bebidas refrescantes registran mejores indicadores económicos (+0,7 puntos por encima de la media nacional), demográficos (+0,5 puntos) y culturales (+1,38 puntos).

Esto significa que estos municipios cuentan con un perfil demográfico más dinámico y menos envejecido, duplican la tasa de creación de empleo y poseen mayores niveles de renta de los hogares. Además, cuentan con una mayor oferta sociocultural que la media nacional, con más establecimientos de hostelería, dotación de espacios culturales y mayor capacidad para la atracción de turistas.

 

Compromiso con la innovación y la sostenibilidad

 

La innovación es una prioridad estratégica para esta industria. Tanto es así que el 100 % de las empresas del sector han incrementado su inversión en innovación en los últimos dos años y un 43 % ha destinado más de un 5 % de su cifra de negocios a la innovación.

El sector está innovando para mejorar su competitividad y reforzar su compromiso con la sostenibilidad, uno de sus grandes pilares.

De hecho, el sector de las bebidas refrescantes ha sido pionero en España en implementar una hoja de ruta sectorial que abarca diferentes aspectos ambientales, sociales y económicos de forma integrada. Este compromiso compartido por todas las compañías se traduce en una Estrategia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarca 23 objetivos relacionados con 11 de los 17 objetivos que establecen las Naciones Unidas.

La evaluación del cumplimiento de estos objetivos en sostenibilidad la realiza anualmente el Instituto Cerdà que confirma que en el último año ya se han alcanzado buena parte de los objetivos fijados para 2025 y 2030.

Algunas de las áreas en las que se han conseguido grandes mejoras son, por ejemplo, la reducción de la ratio de consumo de agua (un 26 % desde 2010), un resultado muy positivo que contribuye a preservar este recurso esencial que también es el principal ingrediente de las bebidas refrescantes. También destaca otro gran logro en circularidad de envases: la incorporación de un 60 % de material reciclado en los envases de plástico PET, muy por encima del 25 % que establece la legislación nacional y europea.

 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más