El proyecto Foodtransitions presenta los resultados de sus investigaciones, cuyo objetivo es fomentar la transición ecológica en las ciudades españolas mediante la promoción de sistemas alimentarios sostenibles que garanticen el acceso a alimentos saludables para todos. Liderado por Daniel López García (IEGD-CSIC) y Ana Moragues-Faus (Universitat de Barcelona), y coordinado por Tanya Zerbian, este proyecto integra a más de 10 instituciones de investigación y colabora con actores locales para diseñar un marco socio-ecológico que apoye políticas alimentarias inclusivas. El estudio se ha desarrollado en Valladolid, Barcelona, Madrid, Valencia y Córdoba.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los sistemas alimentarios generan un tercio de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, mientras que un 14 % de la población española está en situación de inseguridad alimentaria.
Foodtransitions tiene como objetivo desarrollar un marco integral y transdisciplinario que evalúe y transforme los sistemas alimentarios urbanos, facilitando una transición ecológica justa. Para lograrlo, se han planteado tres objetivos específicos: comprender las configuraciones socio-ecológicas de los sistemas alimentarios en las ciudades, evaluando su impacto en la seguridad alimentaria sostenible; evaluar la efectividad de las políticas alimentarias urbanas y los procesos de gobernanza que promuevan sistemas alimentarios saludables y resilientes; y proponer herramientas y estrategias adaptadas para que las ciudades lideren la transición hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles.

* Estudio sobre gobernanza de las políticas alimentarias urbanas en Córdoba. Gráfico incluido en el informe Esfuerzo y constancia en la participación, pero el cambio sigue pendiente, del IEGD-CSIC.
RESULTADOS PRINCIPALES
Informe sobre gobernanza de las políticas alimentarias urbanas: Un análisis de los casos de Córdoba y Valladolid muestra que, aunque se han implementado mecanismos de gobernanza multiactor, su efectividad aún es limitada. Este análisis resalta que, aunque las políticas participativas son necesarias, no son suficientes. Requieren de un respaldo de recursos y políticas públicas que impulsen la creación de redes sociales robustas para apoyar procesos de transformación a largo plazo. Para lograr un cambio estructural, es esencial integrar la alimentación con políticas urbanas más amplias, como clima, vivienda, transporte y salud.
Informe sobre entornos alimentarios: Un estudio socioespacial en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población más vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional. Se destacan las dificultades para acceder a alimentos ecológicos, especialmente en áreas con menor poder adquisitivo. El informe destaca cómo estas ciudades se han convertido en entornos "obesogénicos", donde el acceso a alimentos poco saludables es más fácil y económico, especialmente para las poblaciones vulnerables y en las zonas de elevada presión turística. Se identificaron "desiertos alimentarios" y "pantanos alimentarios" en Madrid y Barcelona, áreas donde el acceso a alimentos frescos y ecológicos es limitado, y se propone cambiar estos entornos para facilitar dietas saludables y sostenibles.
Informe sobre la relocalización de sistemas agroalimentarios: Investigaciones en Madrid y Valencia señalan la necesidad de diversificar la producción local y planificar las infraestructuras agroalimentarias (industria, logística, etc.) para el cierre de ciclos económicos en el entorno local, ya que el autoabastecimiento actual no supera el 5 %. Por ello se aboga por la diversificación de la producción agroalimentaria para adaptarse a la capacidad ecológica local. Se recomienda impulsar dietas sostenibles para reducir la huella ecológica, especialmente ante el alto consumo de productos animales.

* Consumo y huella material comparativa. Los valores positivos en la parte inferior de la figura significan el consumo neto de recursos para el consumo, mientras que los negativos significan la totalidad de materiales necesarios para los productos consumidos, diferenciando por color su procedencia como se indica en la leyenda de la figura. Gráfico incluido en el informe Los sistemas alimentarios urbanos, cada vez más insostenibles, dependientes y desvinculados del territorio, del IEGD-CSIC.
CONCLUSIÓN
El proyecto Foodtransitions demuestra que para avanzar hacia la seguridad alimentaria sostenible y promover una transición justa, es crucial fortalecer las políticas alimentarias urbanas y la planificación territorial con un enfoque integral, y mejorar la cohesión entre el sistema agroalimentario y el territorio. Para ello es necesario situar la alimentación con un espacio propio en la agenda política a distintas escalas, e involucrar a múltiples actores sociales y sectores y niveles de la administración en procesos de gobernanza participativa.
Estos resultados son parte del proyecto Foodtransitions, Transiciones Ecológicas hacia la Seguridad Alimentaria Sostenible: Creando ciudades sostenibles y justas, de código TED2021-129660A-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
Referencias: ..................................................................................................................................
Zerbian, T., Jiménez, A., Cuéllar Padilla, M., López García, D., Moragues- Faus, A., Sánchez, J. L., Pascual Ruiz-Valdepeñas, H. & Guerra Velasco, J.C. (2024). Esfuerzo y constancia en la participación, pero el cambio sigue pendiente. Madrid: Instituto de Economía, Geografía, y Demografía-IEGD (IEGD-CSIC) https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/17010
López-García, D., Saralegui-Díez, P., Galiana- Carballo, C., Zerbian, T., González de Molina, M., Moragues Faus, A. (2024). Los sistemas alimentarios urbanos, cada vez más insostenibles, dependientes y desvinculados del territorio. Madrid: Instituto de Economía, Geografía, y Demografía-IEGD (IEGD-CSIC) https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/17011
Garcia-Sierra, M., Andreu, M., Domene, E., Zerbian, T., López-García, D., & Moragues-Faus, A. ¿Ciudades que alimentan? Transformemos entornos de comida basura en lugares saludables. Madrid: Instituto de Economía, Geografía, y Demografía-IEGD (IEGD-CSIC) (2024) https://doi. org/10.20350/digitalCSIC/17012