Imagen de la edición anterior de DES – Digital Enterprise Show

DES2024 explorará los retos éticos y humanistas de la IA con el foco en las nuevas regulaciones

DES2024

23 de mayo, 2024

Representantes del Parlamento Europeo, la ONU, Gaia-X Hub España, Google, IBM u Oracle avanzarán las tendencias en inteligencia artificial



La inteligencia artificial ha devenido la gran tecnología por antonomasia de 2024, y de los últimos años, por la revolución que ha supuesto en la transformación de los negocios, el surgimiento de nuevos modelos y la maximización de la eficiencia en los procesos y equipos. Anticipación de la demanda, detección de errores, resultados más precisos, mejora en el análisis de datos u optimización de la toma de decisiones son solo algunos de los beneficios que la IA ha supuesto para la sociedad y la industria. No obstante, a raíz de su impacto, el uso de la solución afronta desafíos éticos que están llevando a los principales organismos mundiales a regular su área de actuación.

En este sentido, la cumbre europea que atenderá los retos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en los diferentes ámbitos económicos es DES – Digital Enterprise Show 2024, el mayor encuentro comunitario dedicado a las tecnologías exponenciales, que tendrá lugar del 11 al 13 de junio en Málaga. En su octava edición, la IA será la herramienta digital protagonista, que inundará el conjunto del evento abordando su influencia en la Banca, la Industria Manufacturera, la Salud, la Movilidad, el Retail, el Turismo y el Entretenimiento.

Nombres de la talla de Dragos Tudorache, miembro del Parlamento Europeo, coponente de la IA Act y presidente de la Comisión Especial de la IA creada por la eurocámara; Mark Minevich, asesor de la ONU y copresidente de AI for the Planet Alliance, organización que busca hacer frente a la emergencia climática utilizando la inteligencia artificial, o Michael Sheldrick, Co-fundador y Chief Policy, Impact and Government Affairs Officer de la plataforma mundial que lucha contra la pobreza extrema para 2030, Global Citizen, llevarán sobre la mesa el presente y futuro de esta tecnología disruptiva.

En la misma línea se pronunciarán Natalia Millán, reconocida con el Premio Nacional de Innovación 2023, otorgado por el Ministerio de Ciencia, y con el Premio de Inteligencia Artificial y Big Data de la AEIT-Madrid; Pilar Manchón, directora de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google Research; José Ventura, Data & AI Sales en IBM; Ashish Sharma, Director Partner Product Marketing en Oracle Cloud Infrastructure; Nuria Ávalos, Directora General de la asociación que impulsa el uso de datos y de la IA, IndesIA, y Directora de Consorcios Digitales en Repsol; o Álvaro Millán, que lidera la experiencia de cliente de Ikea para toda Europa.

 

Puedes registrarte en este enlace, y por ser lector de Revista Alimentaria puedes obtener un descuento del 35 % si utilizas este código que te facilitamos: R6LP4.

 


 

Tendencias de futuro de la IA

En un contexto de innovación constante, DES2024 estudiará la rápida evolución de la IA y los avances que ha propiciado, y lo seguirá haciendo, en la comunidad. En este contexto, Fredrik Ostbye, CEO de Aliaxis; David López, Partner de Fhios Smart Knowledge; Joaquín Rodríguez, CEO del Centro Avanzado de Tecnología Aeroespaciales, y Magnus Melander, Deeptech Advisor y CMO de Deep Tech Alliance, compartirán los beneficios que el aprendizaje automático está reportando en la coyuntura actual mediante iniciativas relacionadas con la generación de contenidos o con aplicaciones emergentes en sectores concretos.

Uno de los campos donde la IA está aportando múltiples ventajas es en la creatividad, contribuyendo a la creación de ideas y material único. Adam Colyer, Chief Creative Director y cofundador de Giant Cookie and IA Create; Antonio Ordóñez, Innovation Director en Madrid Content School; Lito Navarro, consultor de innovación y realidad extendida, y Cristina Vila, experta en la reinvención de empresas y asesora de estrategia, examinarán los cambios que han suscitado las plataformas de elaboración de contenido, que operan con inteligencia artificial, en la productividad y en la inspiración dentro de los lugares de trabajo y actividades artísticas.

Al respecto, y por otras capacidades que brinda, las compañías están potenciando con empeño la incorporación de la IA, de forma que se ha pasado del “nice to have” al “must have”, algo de lo que debatirán Manel Carpio, Partner de Deloitte, y Alicia Sánchez, Responsable de IBM para Alianzas con Integradores. A su vez, Claudio Chifa, especialista en ciberseguridad con más de 15 años de experiencia, y Marlon Molina, Director de The Fintech Cybersecurity Laboratory, valorarán la repercusión global de la IA en los negocios, desde la producción hasta la distribución o, incluso, los canales de venta.

 

Impacto social desde un punto de vista ético

La puesta en práctica de la IA afronta, por otra parte, el importante desafío de evaluar su alcance desde un punto de vista ético. A raíz de ello, se empiezan a esbozar regulaciones, como la que ha promovido la Unión Europea a fin de garantizar un desarrollo seguro y más humanista del empleo de la IA. Los órganos comunitarios ya han dado luz verde a esta legislación histórica cuyas normas generales comenzarán a aplicarse en mayo de 2025, mientras que las obligaciones para los sistemas de alto riesgo se harán en tres años. Sobre estos aspectos reflexionarán María González, directora de Asuntos Públicos en la Asociación Española de la Economía Digital; Daniel Sáez-Domingo, presidente de Gaia-X Hub España; Dan Nechita, jefe de gabinete del eurodiputado Dragos Tudorache en el Parlamento Europeo, y Daniel Newman, CEO de The Futurum Group.

En DES2024 también se tratarán las consideraciones éticas, los posibles sesgos y la necesidad de garantizar la equidad en los algoritmos de IA con miras a asegurar la transparencia y responsabilidad de los sistemas. Lo hará un plantel de expertos del nivel de Idoia Salazar, presidenta y cofundadora de OdiseIA, el Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial al frente del banco de pruebas regulatorio de la misma IA en España. Junto a ella estarán Justo Hidalgo, Chief AI Officer en la Asociación Española de la Economía Digital, y Aimee Ansari, Directora Ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Clear Global.  

 

¿Quién lidera la integración de la IA en las organizaciones?

El auge vertiginoso de la inteligencia artificial ha inducido a que las organizaciones tengan que establecer un nuevo perfil profesional que lidere exclusivamente la integración de esta tecnología. Así, se ha erigido la figura del Chief Artificial Intelligence Officer (CAIO), que es clave para promover el uso lógico de la IA en cualquier corporación. Nera González, Innovation & AI & Product Development Director en Avos Tech Prosegur, marca que acompaña en la transformación digital organizacional, y José Daniel García, Head of Innovation Growth en Ferrovial, profundizarán DES2024 sobre este rol, el cual vela por el correcto despliegue de la solución a nivel interno garantizando las prácticas éticas y la prevención de amenazas.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más