MOA Foodtech, Bosco Emparanza, Susana Sánchez, José María Elorza

La startup navarra MOA Foodtech recibe el compromiso de inversión 14,8 millones de euros de la Comisión Europea

MOA Foodtech

19 de febrero, 2025

La inversión de 14,8 millones de euros de la Comisión Europea para la creación de ingredientes a través de inteligencia artificial y biotecnología



La startup navarra MOA Foodtech, fundada por Susana Sánchez, José María Elorza y Bosco Emparanza, ha sido una de las 71 empresas seleccionadas por el European Innovation Council (EIC) para recibir 14,8 millones de euros a través de subvenciones e inversiones de capital.

Gracias a esta financiación, la compañía podrá desarrollar su proyecto Non-GMO Directed Fermentation, que utilizará inteligencia artificial para la transformación de subproductos de la industria agroalimentaria en ingredientes de alto valor añadido. Una de las fortalezas y puntos clave es que gracias a la plataforma, MOA es capaz de diseñar procesos y dirigir la fermentación hacia un producto especifico, sin necesidad de utilizar microrganismo modificados genéticamente. Gracias a esto, la plataforma de MOA Foodtech permite, con una elevada versatilidad, la generación de una amplia gama de ingredientes de un alto valor nutricional, de una forma coste-eficiente, sin barreras regulatorias para su puesta en mercado y con un enfoque de economía circular.

En el caso de MOA Foodtech se ha aprobado una subvención directa de 2,3 millones de euros un compromiso de inversión de 12,5 millones de euros que se realizará en una segunda fase.

Esta financiación servirá desarrollar un proyecto que optimice la fermentación de biomasa con el objetivo de producir ingredientes funcionales y sostenibles

Mediante esta financiación, MOA Foodtech persigue completar el desarrollo de su plataforma de inteligencia artificial, desarrollar un catálogo de ingredientes propios como muestra de la versatilidad de su plataforma y llevar los procesos a una escala industrial. El objetivo que MOA Foodtech persigue en un medio plazo gracias al apoyo del EIC Accelerator es convertirse en la primera empresa en Europa con capacidad industrial de producción de ingredientes mediante fermentación dirigida. Mediante la consecución de este ambicioso objetivo, la empresa pretende posicionarse cómo un líder en el creciente mercado de la fermentación, cuyo potencial de mercado en la próxima década supera los 90 billones de euros.

Además MOA colabora con líderes industriales como la italiana Barilla para co-desarrollar soluciones basadas en la revalorización de subproductos en ingredientes de alto valor. Bosco Emparanza, CEO de la compañía, valora este hecho como “una apuesta y muestra de confianza de la Comisión Europea por la tecnología de MOA que pretende revolucionar la producción de ingredientes”. “Gracias a esta financiación impulsaremos la inversión en nuestra plataforma de IA y en el desarrollo de nuevos ingredientes”, ha concluido.

Por parte del European Innovation Council señalan que “esta ha sido la convocatoria más competitiva hasta la fecha desde que se lanzara el programa de aceleración dentro el marco Horizon Europa”. En concreto, se han presentado 1.211 candidaturas de las que solo 431 fueron invitadas a presentar sus proyectos delante de los técnicos que han aprobado los 71 proyectos financiados. “En la mayoría de los casos, las empresas recibirán la subvención dentro de los próximos tres meses”, afirman desde el EIC.

 

MOA Foodtech

Fundada en 2020, MOA Foodtech es una empresa pionera centrada en revolucionar la cadena de suministro de alimentos con proteínas e ingredientes sostenibles y alternativos. Para ello, combina biotecnología e inteligencia artificial con el objetivo de convertir los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en ingredientes de alto valor nutricional, funcional y sostenibles.Su misión es crear soluciones innovadoras y de alta calidad que satisfagan la demanda mundial minimizando el impacto medioambiental. Para ello, cuenta con el apoyo de inversores como Viscofan, ICOS Capital, Clave Capital, BIV, Sodena, y Sabadell.


Dentro de sus líneas de trabajo se encuentra el proyecto Non-GMO Directed Fermentation, que es el financiado por el EIC, y que utiliza una innovadora tecnología protegida por patente que combina las ventajas de la biomasa y la fermentación de precisión sin las barreras normativas. Gracias a su plataforma de IA, Albatros, optimizan la fermentación de biomasa para producir ingredientes personalizados de alta calidad sin utilizar OMG (organismos modificados genéticamente).


Como ventaja adicional, este enfoque elimina los retos regulatorios a los que se enfrentan los productos de fermentación de precisión, que a menudo requieren largos procesos regulatorios. “Nuestro uso de microorganismos seguros para alimentación (aprobados por la EFSA en la UE y la FDA en EE.UU.) agiliza el proceso normativo, lo que permite una entrada más rápida en el mercado”, afirma Bosco.

 

La aceleradora de EIC

El programa de aceleración de EIC ofrece subvenciones a empresas emergentes y pymes de hasta 2,5 millones de euros combinadas con inversiones de capital a través del Fondo EIC que oscilan entre 0,5 y 15 millones de euros.

Además del respaldo financiero, todos los proyectos se benefician de los servicios de aceleración empresarial, que brindan acceso a experiencia líder, socios corporativos, inversores y actores del ecosistema. Hasta ahora, más de diez mil empresas emergentes han presentado ideas desde el lanzamiento del EIC en 2021.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más