Maximizar el rendimiento de la industria de transformación de carne y proteínas es uno de los temas clave de la IFFA 2025. Foto: Messe Frankfurt

Carne o proteínas alternativas: el sector de maquinaria presenta soluciones en IFFA 2025

Messe Frankfurt

13 de febrero, 2025

La nueva edición de IFFA se celebrará en Fráncfort del 3 al 8 de mayo de 2025 y se espera que suponga un fuerte impulso inversor



La feria IFFA - Technology for Meat and Alternative Proteins de Fráncfort es la principal feria mundial del sector y reúne a la mayor cantidad de expertos. La industria proveedora internacional mostrará del 3 al 8 de mayo de 2025 una amplia gama de innovaciones para una gran variedad de requisitos del sector cárnico y de proteínas alternativas, para todos los tamaños de empresa y todos los grupos de producción. La industria de fabricantes de maquinaria espera que la IFFA suponga un fuerte impulso inversor en 2025 y en los años venideros.

IFFA reunirá a representantes del mercado procedentes de todo el mundo y abarcará todo el proceso de producción. Messe Frankfurt espera contar con unos 1.000 expositores en 116.000 metros cuadrados. Gracias a la nueva disposición de los pabellones, no solo se mostrará la gran variedad de tecnologías, sino que también se reforzarán los vínculos entre las distintas fases de los procesos:

World of Processing: soluciones para el procesamiento seguro y eficaz de carne y proteínas.
World of Packaging: conceptos innovadores para proteger, conservar y presentar los alimentos.
World of Ingredients: bases esenciales para aportar sabor, textura y calidad.
World of New Proteins: tecnología, ingredientes e investigación para todo tipo de alternativas a la carne.
World of Skills and Sales: conocimientos y habilidades para crear productos artesanales de primera calidad y encantar a los clientes.

 

La IFFA es la feria líder de su sector y cuenta con un altísimo grado de participación internacional. El 71 % de los participantes proceden de fuera de Alemania, de unos 150 países. Entre los principales países visitantes figuran los Países Bajos, Italia, España, Polonia, Estados Unidos, Brasil, Austria, Reino Unido y Suiza. Los visitantes profesionales pertenecen a la industria de transformación de proteínas, el sector artesanal de la carne, el comercio de productos alimenticios, la restauración y un amplio abanico de industrias auxiliares.

Además de las novedades de los expositores, la IFFA ofrece un programa de actividades especializado, elaborado por Messe Frankfurt en estrecha colaboración con sus socios: la VDMA, la Asociación Alemana de Carniceros y Charcuteros y, en el ámbito de las nuevas proteínas, Balpro, Proveg y el Good Food Institute Europe. En la IFFA Kitchen habrá un apasionante programa de debate combinado con demostraciones en directo y sesiones de cocina en vivo. En la IFFA Factory se presentarán soluciones ejemplares para solventar la escasez de mano de obra cualificada en la producción. Los IFFA Discovery Tours son recorridos de descubrimiento y clasificación de las numerosas novedades que los expositores llevarán a la feria; su contenido se basa en los IFFA Worlds. Otros aspectos destacados del programa de actividades son los concursos de calidad de la Asociación Alemana de Carniceros y Charcuteros, que presentará la artesanía tradicional en su máximo esplendor, la gala para elegir al «Carnicero del Año 2025» y la entrega del premio «New Meat Award» de Deutscher Fachverlag.

El comercio internacional de máquinas para el procesamiento de carne aumenta de forma continua desde hace años y en 2023 alcanzó una nueva cifra récord de casi 2.700 millones de euros. Esto corresponde a un aumento del 3,3 % en comparación con el año anterior, en el que ya se habían registrado grandes cifras.

En el decenio comprendido entre 2014 y 2023, el comercio exterior a nivel internacional de maquinaria para alimentación y envasado, según los datos de exportación de 52 países industrializados, ascendió a 21.000 millones de euros, lo que corresponde a un crecimiento periódico total del 54 %.

Además, la suma de las inversiones en la industria mundial de carne y proteínas debería ser bastante mayor, ya que la demanda total también incluye la maquinaria adquirida en el mercado local correspondiente.

A ello hay que añadir máquinas de envasado, soluciones de automatización, tecnología de transporte y otros componentes utilizados en la industria cárnica y de proteínas. Estas máquinas no aparecen en las cifras mencionadas, ya que están incluidas en otros grupos de productos. La VDMA, asociación que representa a 3.600 empresas alemanas y europeas de construcción de maquinaria e instalaciones, calcula que el valor de estos grupos de productos supera con creces los 1.000 millones de euros al año.

 

 

Las empresas europeas, líderes mundiales – China gana terreno

Casi el 80 % de las máquinas comercializadas a nivel mundial en 2023 procedían de la Unión Europea. Alemania encabezó la lista de los 10 principales países proveedores, con una cuota del 27 %, seguida de los Países Bajos, con una cuota del 21 %.

Las exportaciones chinas de maquinaria para el procesamiento de carne han aumentado significativamente en los últimos años; tanto es así que la República Popular se convirtió en el tercer exportador más importante en 2023, con una cuota del 9 %. Le siguieron Italia, con un 7 %, Estados Unidos, con un 5 %, y Dinamarca, Polonia, España, Francia y Austria, con cuotas de suministro de entre el 3 % y el 4 %.

El destino del 44 % del volumen de maquinaria para el procesamiento de carne exportada a nivel mundial fue a países europeos, el 31 % del cual a la Unión Europea. Norteamérica, con un 19 %, fue el segundo destino de ventas al exterior, seguido de Asia, con un 15 %. Después se encuentran América Latina, con un 9 %, África, junto con Oriente Próximo y Oriente Medio, con un 9 %, y Australia, con un 4 %.

Los 10 principales mercados de venta de maquinaria importada en 2023 fueron EE. UU., Rusia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Australia, Francia, Polonia, China y España. En 2023 también hubo un fuerte impulso, por ejemplo, de Asia, con Tailandia, Malasia e Indonesia, de América Central y del Sur, con México, Brasil y Colombia, así como de Arabia Saudí y Sudáfrica.

 

Las exportaciones europeas bajan en 2024 – España sigue estable

En cuanto a las exportaciones del sector en 2024, hasta la fecha solo se dispone de los datos del comercio exterior alemán y de los 27 países de la UE del período comprendido entre enero y octubre. Tal como indican, las entregas europeas en el extranjero de maquinaria para el procesamiento de carne cayeron un 5,6 % en los 10 primeros meses del año 2024 en comparación con el altísimo nivel del año anterior.

Los fabricantes españoles de maquinaria han ido aumentando sus exportaciones de forma continuada desde 2016 y en 2022 alcanzaron un valor de comercio exterior de casi 79 millones de euros. En 2023, las exportaciones disminuyeron ligeramente, pero se mantuvieron estables en los 10 primeros meses de 2024, con un valor de 54 millones de euros.

Alemania, el mayor exportador de maquinaria para el procesamiento de carne, registró un descenso del 6,4 % en las exportaciones entre enero y octubre de 2024, con una facturación de 561 millones de euros.

Según cálculos de la VDMA, el ritmo de descenso de las exportaciones comunitarias de maquinaria para el procesamiento de carne disminuirá en el resto de los meses debido a las entregas, pero es probable que no se alcance el alto nivel de comercio exterior global de 2023.

Para 2025, la VDMA espera que se vuelva a producir una mayor dinámica de crecimiento y confía en que la IFFA suponga un impulso significativo.

 

Perspectivas de mercado positivas en un entorno dinámico

Las perspectivas de futuro para los proveedores del sector cárnico y de proteínas son positivas, ya que la industria alimentaria mundial se desarrolla a un ritmo vertiginoso. En muchos países, la industria agroalimentaria es el sector económico más fuerte, con altos índices de crecimiento continuado.

Según datos de Euromonitor International, en 2024 se vendieron 260 millones de toneladas de carne en todo el mundo. Para el año 2028, las ventas habrán aumentado hasta alcanzar los 275 millones de toneladas. Casi la mitad del consumo se produce en Asia, con China como el mercado más importante. Le siguen en orden de importancia América Latina y Oriente Medio/África, por delante de Norteamérica y Europa occidental. El mayor crecimiento de las ventas totales hasta 2028 se espera en la región de Oriente Medio/África (un 15,7 % más). El crecimiento más débil se prevé para Europa occidental (un 1,6 % más). Con unas ventas totales de 549 000 toneladas, España es el noveno mercado de ventas más fuerte del mundo.

 

Alternativas a la carne: Alemania en camino de convertirse en el principal mercado

En línea con el cambio en las tendencias nutricionales, la IFFA amplió su oferta en 2022 para incluir proteínas alternativas. Hay varias razones que explican esta tendencia alimentaria: aspectos relacionados con la salud, la preferencia de alternativas de origen vegetal, cada vez mejores, y la creciente importancia de la sostenibilidad en el consumo. Por tanto, no es de extrañar que, debido a la demanda de los consumidores, sobre todo en Europa, se esté invirtiendo en empresas que producen alternativas de origen vegetal a la carne o que elaboran alimentos mediante procesos de fermentación modernos.

 

Las ventas de sucedáneos de la carne ascendieron a 637.000 toneladas en 2024 y, para 2028, se espera que crezcan un 22,8 % hasta llegar a las 783 000 toneladas. Las dos principales regiones son Europa occidental y Norteamérica.

EE. UU. encabeza la lista de los 10 principales mercados de venta de productos sustitutivos de la carne a nivel internacional, aunque, al respecto, las previsiones disminuyen para 2028. Le siguen Alemania, Reino Unido y China.

Alemania es el principal mercado de Europa, con previsiones de una tendencia de crecimiento positiva (un 22 % más para 2028).

España ocupa el puesto 15 en ventas totales de alternativas a la carne. También allí aumentará el volumen de ventas para 2028 (un 28 % más), aunque partiendo de un nivel muy bajo (2024: 8000 toneladas).

 

Digitalización e IA para una producción sostenible

La evolución demográfica, las tendencias nutricionales, los cambios en los hábitos de consumo y los ciclos de vida cada vez más cortos de los productos determinan los mercados. Además, los altos requisitos en cuanto a seguridad, calidad y variedad de los alimentos, así como a la sostenibilidad de la producción y la gran presión competitiva y de precios, garantizan una inversión continua en tecnología.

Los clientes priorizan las soluciones sostenibles para el proceso de producción: al respecto, las cuestiones más importantes son la eficiencia energética, la prevención de pérdidas de productos, la reducción del consumo de agua y recursos, los conceptos energéticos integrales para el calor residual y los envases optimizados y fácilmente reciclables.

La digitalización es un componente central de la producción sostenible, ya que, gracias a la evaluación de los datos de procesos, se puede optimizar el uso de los recursos, reducir los tiempos de inactividad de la producción y prestar servicios de forma remota. Los datos y su utilización generan valor añadido en términos de mayor eficiencia, seguridad de los productos y transparencia en todo el proceso de fabricación y envasado.

La inteligencia artificial (IA) tiene un papel cada vez más importante. La IA facilita el análisis de datos del proceso de producción en tiempo real, detecta anomalías y ayuda a reducir los tiempos de inactividad imprevistos. En los procesos de limpieza, la inteligencia artificial (IA) permite reconocer los niveles de suciedad y autoajustar dichos procesos. La simulación de los procesos de producción con ayuda de la IA y los gemelos digitales tiene cada vez mayor repercusión. Ayuda sobre todo a tomar decisiones de inversión complejas y aporta seguridad a las inversiones.

Estas y muchas otras cuestiones conforman los temas clave de la IFFA 2025: máximo rendimiento, creación de valor a partir de los datos y sostenibilidad en la práctica.

 

 

 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más