Eduardo Cotillas
Director de I+D+i de FIAB y Secretario General de la Plataforma Tecnológica “Food for Life-Spain”
Como es bien sabido, las Agendas Estratégicas de Investigación e Innovación recogen la actividad desarrollada en el seno de las Plataformas Tecnológicas y, en este sentido, la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain acaba de publicar la tercera edición de su Agenda Estratégica de Investigación e Innovación 2023-2024, reforzando el compromiso de la misma con la I+D+i del sector agroalimentario español.
Efectivamente, desde Food for Life-Spain se sigue llevando a cabo la actualización bienal de su Agenda Estratégica de Investigación e Innovación, cuya primera edición recogió las prioridades del bienio 2019-2020. Posteriormente, a principios de 2023, se lanzó la segunda versión de dicho documento, ligeramente evolucionada, que recogió entonces las prioridades de nuestro sector en 2021 y 2022 y, por último, en la actualidad de 2025, se comparte dicho documento, acorde con las novedades recientes que plasman la incesante actividad del sector de alimentación y bebidas en España.
Desde la Secretaria General de la Plataforma, ostentada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), este documento subraya la participación activa de todos los agentes implicados en los sistemas alimentarios, por supuesto, empresas, centros tecnológicos, centros de investigación, universidades, asociaciones, startups y todos aquellos agentes con un rol activo dentro del campo de la innovación del sector agroalimentario español, consolidando a nuestra plataforma como un actor clave en la transferencia tecnológica y la promoción de la innovación.
En esta nueva edición, se presentan propuestas clave para la realización de acciones de investigación e innovación que marcarán una verdadera diferencia para el sector de la alimentación y bebidas. Las prioridades están clasificadas según las temáticas recogidas por cada uno de los once Grupos de Trabajo que componen la actividad de nuestra Plataforma Tecnológica: seis grupos horizontales basados en tecnologías tales como Alimentación y Salud; Calidad, Producción, Packaging y Sostenibilidad; Seguridad Alimentaria; Consumidor; Formación y Talento; y Gestión de la Cadena Alimentaria y Digitalización de la misma.
Además, los Grupos especializados en los diferentes canales de comercialización tales como el Canal Retail o el Canal HORECA también tienen cabida en estas prioridades, así como cada uno de los tres Grupos de Trabajo sectoriales: Cárnico, Lácteo y Hortofrutícola.
Cabe destacar la ambición tecnológica de las prioridades y la generosidad con que han sido trabajadas por todos los socios de la Plataforma Tecnológica durante estos dos últimos años, siendo coordinados por FIAB y los diferentes presidentes de cada uno de los grupos. Un breve y somero repaso de varias líneas que se identifican abarcaría algunos aspectos tales como la nutrición de precisión, la descarbonización y la sostenibilidad, los escenarios de crisis, la aplicación de la inteligencia artificial en el consumo, el talento empresarial o el uso de Big Data.
Además, el Retail Media, la resiliencia del canal HORECA, la digitalización de la industria cárnica, la mitigación del cambio climático en el lácteo y la Inteligencia Artificial en las cadenas de valor hortofrutícola son algunas de las tendencias que recoge dicha agenda.
Sin duda, tras la publicación de dicho documento, se pretende influir en la priorización de las políticas públicas en cuanto a sistemas alimentarios e investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para lograr la financiación adecuada de un sector esencial que, desde hace muchos años, apuesta de manera decidida por la innovación y la tecnología como dinámicas fundamentales de la alimentación y las bebidas.
Indudablemente, se debe resaltar el papel de liderazgo que Food for Life-Spain viene desempeñando a nivel europeo, siendo coordinador de la red de Plataformas “Food for-Life” de diferentes países, labor desempeñada en primera persona desde 2023.
Dicha posición privilegiada redunda, sin duda, a la hora de poder competir tanto en tecnología como en financiación pública de la innovación dentro de nuestro continente, fundamentalmente gracias a programas de la Unión Europea.
Sin embargo, el modelo de Food for Life-Spain, no solamente es exitoso a nivel europeo, sino que tiene la ambición de implantarse en otras latitudes tales como Iberoamérica, donde desde 2025, lleva a cabo programas piloto de transferencia iniciados en primera instancia con Perú.
Finalmente, desde FIAB se destaca la necesidad de contar con este documento de referencia en tecnología, público y descargable en la web de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, la cual cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.