Robotica, digitalización

Descarbonización de la Industria: El papel de la digitalización en la reducción de emisiones

Grinders

28 de agosto, 2025

El cambio climático sigue siendo uno de los mayores retos a nivel mundial.


El cambio climático sigue siendo uno de los mayores retos a nivel mundial. Sectores industriales como la manufactura, el transporte, la producción de energía y el procesamiento de materias primas son responsables de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, es necesario reducir las emisiones globales en más del 50% para el año 2030.

Casos reales: La digitalización en la práctica
Históricamente, los centros de entretenimiento han generado grandes emisiones a través del uso de edificios físicos, iluminación, calefacción, refrigeración y más. Sin embargo, el paso a plataformas digitales ha cambiado esta situación. En el caso de las plataformas de juego en línea, las emisiones se reducen de forma considerable, ya que no hace falta tener tanta infraestructura física y se puede optimizar el consumo energético.

Un ejemplo es el cambio en la gestión de las salas de póker. Sitios de reseñas como VIP-Grinders.com permiten a los usuarios comparar salas de póker digitales considerando factores como la eficacia del software o la transparencia operativa. Esta transición hacia experiencias digitales centralizadas reduce la necesidad de espacios físicos y salas de servidores grandes en cada país, que son infraestructuras que requieren mucha energía.

Al trasladar estas actividades al entorno digital y usar redes de servidores más eficaces, la huella ambiental de estas plataformas ha disminuido de manera considerable. Aunque el caso del póker es solo un ejemplo, refleja una tendencia más amplia en el sector del entretenimiento. En lugar de asistir a grandes recintos, las personas ahora acceden a estos servicios en línea.

Las operaciones basadas en la nube y el streaming distribuyen la carga energética de forma más eficaz, reduciendo así las emisiones por usuario. Lo importante aquí es cómo la digitalización ha eliminado operaciones con alto impacto ambiental sin afectar el acceso a los servicios.

El rol de las herramientas digitales en la reducción de emisiones
La digitalización va mucho más allá de dejar de usar papel. Es un proceso que consiste en utilizar sistemas conectados, sensores, inteligencia artificial y automatización para mejorar la manera en que se realizan las tareas. Estas tecnologías están ayudando a reducir las emisiones haciendo que los procesos industriales sean más eficientes, predecibles y que creen menos desperdicios.

Los sensores pueden detectar fugas, pero también el uso ineficiente de energía o incluso fallos en los equipos antes de que provoquen interrupciones. El monitoreo en tiempo real permite a las empresas saber cómo funcionan sus operaciones cotidianas, sin tener que depender de informes anuales.

La inteligencia artificial también está ayudando a las organizaciones a usar la energía con más cuidado. En un caso real, una fábrica que usó IA para controlar sus sistemas de calefacción y refrigeración logró reducir su consumo energético en un 12%. En el sector de la logística, el uso de rutas planificadas con algoritmos ha permitido disminuir el uso de combustible, lo cual se traduce en menores emisiones de carbono. La idea es lograr más con menos: menos energía, menos materiales y menos errores.

Los gemelos digitales son otro ejemplo avanzado. Se trata de versiones virtuales de máquinas o sistemas reales que permiten a las empresas probar y mejorar los procesos de forma digital antes de aplicarlos en el entorno físico real. De esta forma, los ahorros energéticos y las mejoras en producción pueden evaluarse primero, reduciendo el gasto y los riesgos.

Inteligencia artificial y automatización en cadenas de suministro
La inteligencia artificial suele asociarse con asistentes virtuales o servicio de atención al cliente, pero cada vez tiene más peso en la gestión de la cadena de suministro. Estas herramientas ayudan a las empresas a entender qué parte de sus emisiones proviene de los productos que compran y venden.

Empresas como Makersite utilizan la IA para calcular las emisiones generadas en procesos de producción y ver cómo varían dependiendo de los materiales usados. Esto permite tomar decisiones más informadas en el momento de elegir proveedores y métodos de producción.

Estas herramientas también evitan que los equipos de especialistas pasen semanas revisando datos dispersos. En un caso concreto, una gran empresa de tecnología utilizó la IA para analizar la información de proveedores en tres continentes y descubrió que cambiar ciertos materiales en sus placas de circuito podría reducir el carbono incorporado en un 17%.

Son mejoras que, posiblemente, no se habrían identificado sin el uso de la automatización y la inteligencia artificial. No se trata solo de usar menos energía, sino de tener una visión completa del impacto ambiental desde la creación del producto hasta su uso final.

Compensación de emisiones y compras inteligentes: Otros caminos digitales
Algunas empresas adoptan enfoques diferentes y se enfocan en compensar las emisiones que no pueden evitarse. Una forma de hacerlo es mediante la inversión en proyectos climáticos verificados que eliminan el carbono de la atmósfera.

Choosoe es una empresa tecnológica con sede en Noruega que facilita la compensación integrándola directamente en sistemas de negocios, como el software de reservas de vuelos. Gestionan relaciones con proyectos ambientales serios y ayudan a las empresas a colaborar sin necesidad de crear estructuras internas complejas.

Otra área con mucho potencial es la gestión de compras. Muchas empresas no se dan cuenta de que una gran parte de sus emisiones proviene de la cadena de suministro. LOs datos imprecisos y los sistemas desconectados dificultan el seguimiento del origen de los materiales y la contaminación generada en su fabricación.

Las herramientas de compras inteligentes utilizan la automatización para recopilar datos de proveedores, evaluar su sostenibilidad y recomendar las mejores opciones. Tanto la compensación como las compras sostenibles demuestran cómo las empresas pueden tener un impacto positivo, incluso cuando no es posible reducir las emisiones directamente.

Por qué las empresas utilizan estas tecnologías
Las regulaciones y los compromisos climáticos son una razón evidente, pero muchas empresas también ven beneficios que van más allá del cumplimiento. El uso de sistemas digitales para rastrear y reducir emisiones puede traducirse en ahorros económicos, ya que se aprovechan mejor la energía y los materiales.

Algunas organizaciones han ahorrado millones solo ajustando los horarios de producción o identificando aquellas máquinas que consumen energía innecesariamente. Otro factor es la reputación. Cada vez más, tanto clientes como inversores evalúan a las empresas según su impacto ambiental.

 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más