Álvaro Guillén: "El olivar contribuye al arraigo de la población en el territorio y se erige como pilar para evitar la despoblación"
Fundación Juan Ramón Guillén
24 de agosto, 2025
Debemos trabajar en conjunto para que el aceite de oliva no sea solo un producto, sino que se convierta en seña de identidad, cultura y orgullo
Esto Le Interesa
Mahou San Miguel, Premio Alimentos de España a Industria Alimentaria
UPA pide participar en el Pacto de Estado contra incendios
Premio extraordinario Alimentos de España 2025 para cocineros rurales
Álvaro Guillén
Patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén y consejero del grupo Acesur
El olivar es un pilar fundamental en la agroindustria andaluza y española en el que confluyen diferentes factores como la economía, la cultura, el paisaje, el clima y las personas. El sector oleícola se encuentra inmerso en un escenario marcado por las transformaciones continuas y su importancia nos obliga a crear estrategias globales que integren la actividad agraria, la industria, la investigación y la ciudadanía.
Cada día, el ámbito olivarero debe enfrentarse a nuevos retos, sobre todo a aquellos relacionados con el cambio climático. La prolongada escasez de lluvias requiere una gestión del agua mucho más precisa que en el pasado, realizando prácticas como el riego deficitario controlado o el uso de cubiertas vegetales. A esto se suma el aumento de los costes energéticos, debiendo adoptar un modelo más sostenible y eficiente.
Pero también debemos tener en cuenta los desafíos en el ámbito social. El sector olivarero se enfrenta a la dificultad de encontrar personas dispuestas a trabajar en el campo, lo que pone en riesgo la continuidad de un oficio que no es solo motor económico, sino que forma parte esencial de nuestra cultura. Por ello es necesario incidir en lo humano. Hay que promover el olivar como una opción de carrera con futuro. De esta forma, el olivar contribuye al arraigo de la población en el territorio y se erige como pilar para evitar la despoblación y la llamada España vaciada, generando identidad, empleo y cohesión social.
Y esto es precisamente en lo que la Fundación Juan Ramón Guillén lleva trabajando desde el año 2011, desarrollando iniciativas en las que han participado más de 30.000 personas y que combinan la divulgación, la formación, el compromiso social y la innovación.
Para acercar a las personas a la esencia del aceite de oliva, la entidad pone en marcha un proyecto de oleoturismo tanto en su sede, la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), como en la Almazara Coosur Jabalquinto (Jabalquinto, Jaén). Así, la ciudadanía profundiza en la importancia del sector, su proceso de obtención y su papel en la alimentación y el medio ambiente.
Para educar a los más jóvenes, futuros consumidores de nuestro oro líquido, en la importancia del aceite de oliva, la fundación pone en marcha programas que ofrecen materiales pedagógicos y experiencias que convierten el aprendizaje en un juego. En este sentido, más de 245.000 escolares andaluces tienen acceso a las herramientas y actividades de El Olivar. Y la Hacienda Guzmán ha recibido la visita de más de 21.000 alumnos.
La riqueza del aceite de oliva no solo está en la calidad del producto, sino también en los valores que lo rodean. En este sentido, la fundación desarrolla sus programas Solidarios Coosur o Visitas Solidarias al Olivo en los que, a través de la formación y el acompañamiento, acercan el sector olivarero a las personas más vulnerables.
Pero se nos puede olvidar nunca la importancia de la innovación, imprescindible para garantizar el futuro del ámbito oleícola. Y la entidad impulsa esa innovación a través de sus Premios Fundación Juan Ramón Guillén, que reconocen y apoyan proyectos que apuestan por la mejora del sector.
Es importante que pensemos constantemente en el futuro del sector para que, en cada campaña, nos encontremos más preparados. Debemos ser capaces de trabajar en conjunto -empresas, administraciones, agricultores y entidades sin ánimo de lucro- para que el aceite de oliva no sea solo un producto, sino que se convierta en seña de identidad, cultura y orgullo.
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
