Nuria Ávalos, directora general de IndesIA

Nuria Ávalos: "La industria alimentaria debe promover el uso de la IA entre sus pymes"

IndesIA

16 de junio, 2024

La IA también permite detectar defectos en la producción y refuerza la trazabilidad y seguridad alimentaria



Nuria Ávalos, directora general de IndesIA

 

La inteligencia artificial es una tecnología muy transversal que está transformando la manera en la que las compañías operan y generan valor.

Utilizando IA, las empresas pueden predecir la demanda de productos, optimizar inventarios y gestionar la logística, reduciendo el desperdicio de alimentos y asegurando su calidad. La IA también permite detectar defectos en la producción y refuerza la trazabilidad y seguridad alimentaria al monitorear la cadena de suministro y detectar posibles contaminaciones o incidencias que puedan suponer un riesgo para los consumidores. Por otro lado, la automatización de procesos, como el envasado y etiquetado, aumenta la eficiencia y reduce errores humanos.

Además, esta tecnología impulsa la innovación en el sector. Por ejemplo, a través del análisis de datos en redes sociales y medios digitales se pueden identificar tendencias y ajustar estrategias de marketing y desarrollo de productos, respondiendo mejor a las demandas de los consumidores.

En España, la industria alimentaria representa un pilar significativo de la economía. Según el Informe anual de la industria alimentaria española (periodo 2022-2023) elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este sector es la primera rama manufacturera del sector industrial con 142.073,3 millones de euros de cifra de negocios, lo que representa el 24,2 % del sector manufacturero y el 22,6 % del empleo en nuestro país. Además, el mismo informe indica que el sector supone el 2,4 % del PIB de España (24.899 millones de euros).

Por otro lado, el número de empresas de la industria de alimentación y bebidas asciende a 28.335, según los últimos datos del Directorio Central de Empresas del INE, lo que representa el 15,9 % del total de la industria. En este sentido, es muy relevante que el 96,1 % de ellas son empresas con menos de cincuenta empleados y el 77, 7 % cuenta con menos de diez empleados. 

Este porcentaje tan elevado de pymes supone un reto para que el sector implemente la IA, puesto que la realidad nos dice que este tipo de empresas tienen mayores dificultades para adoptarla y aplicarla. Según un barómetro reciente de IndesIA, solo el 2 % de las pymes españolas utilizan IA, frente a un porcentaje significativamente mayor en grandes compañías que ya la usan habitualmente. La razón de tanta diferencia es que las pymes se enfrentan a mayores desafíos a la hora de hacerlo debido a la falta de conocimiento y dificultades para integrarla en sus operaciones. La captación de talento y los recursos económicos que deben destinar también son barreras relevantes.


Para superar estos desafíos, es esencial apostar por una estrategia basada en una implementación gradual de la tecnología. Es decir, comenzar con pruebas de concepto en áreas específicas para evaluar su impacto en la eficiencia y competitividad. También es necesario invertir en la formación en IA de los empleados para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología y utilizar las ayudas públicas disponibles para el desarrollo de IA en los negocios.

Pero esta apuesta no ha de ser solo por parte de las pymes: las grandes empresas también deben promover que su cadena de valor adopte la IA, ya que, si ellas son eficientes, redundará en una competitividad conjunta. Así, pueden ofrecer apoyo técnico, compartir mejores prácticas y colaborar en proyectos conjuntos. 


La colaboración público-privada es fundamental, también, a la hora de acelerar la adopción de la IA. La sinergia entre los sectores público y privado permitirá que las pymes accedan a los recursos y conocimientos necesarios para integrar la IA de manera efectiva y sostenible, beneficiando así a toda la economía.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más