Océano

Desde Bruselas: La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo sobre pesca sostenible alcanzado en la Comisión del Atún para el Océano Índico

Comisión Europea

21 de mayo, 2024

Los miembros de la CAOI adoptaron una resolución muy necesaria para la gestión de los dispositivos de concentración de peces a la deriva (DCP)



La UE acoge con satisfacción las importantes decisiones adoptadas durante la 28.ª reunión anual de la Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI), que hará que la pesca en el Océano Índico sea más sostenible. Se adoptaron 11 nuevas medidas de conservación y gestión.

Tras tres años de complejas negociaciones, y según una propuesta de la UE, los miembros de la CAOI adoptaron una resolución muy necesaria para la gestión de los dispositivos de concentración de peces a la deriva (DCP). También acordaron otras medidas que son fundamentales para la gestión sostenible de las poblaciones en el océano Índico.

 

Un acuerdo significativo sobre dispositivos de concentración de peces

Desde 2022, la UE ha presentado sistemáticamente propuestas para mejorar y reforzar la gestión de los DCP en el océano Índico. Un DCP es un dispositivo flotante utilizado para atraer atún u otros peces para facilitar su captura. Un DCP puede ser objeto de deriva y seguimiento mediante una boya satelital o anclado en el fondo del fondo marino. Su uso depende de las necesidades de las flotas que las utilicen. Los cerqueros con jareta, incluidos los que enarbolan pabellón de Estados miembros de la UE, utilizan la mayoría de los DCP de deriva en alta mar, mientras que las comunidades costeras tienden a utilizar DCP anclados que están situados más cerca de la costa.

Según una propuesta de la UE, la CAOI adoptó el marco de gestión más ambicioso y estricto para los DCP a la deriva jamás adoptado en cualquier océano. Ello incluye:

- La prohibición inmediata del uso de DCP de deriva totalmente no biodegradables.

- La eliminación gradual de los componentes no biodegradables en los DCP de deriva a los DCP totalmente biodegradables en 2030.

- La reducción del número de DCP de deriva por buque (de 300 actualmente a 250 DCP en 2026 y 225 en 2028, el límite más bajo jamás adoptado en una organización regional de ordenación pesquera).

- Y la introducción del primer registro de DCP para garantizar un mejor control de esta práctica pesquera.

 

Mejora de la gestión del listado y el pez espada

Las partes de la CAOI acordaron procedimientos de gestión para el listado y el pez espada que permitirán un proceso de toma de decisiones mucho más informado, automático y con base científica en la CAOI. La adopción de estas medidas, patrocinada por la UE, sitúa a la CAOI en la vanguardia de la gestión moderna de la pesca. La CAOI es la primera OROP atunera que adopta procedimientos de gestión para el pez espada, una especie distinta del atún, y dispone de procedimientos de gestión para dos de las tres poblaciones de atún tropical (listado y patudo).

 

Sin veda temporal de las pesquerías

A pesar de los progresos realizados, la UE lamenta que no se haya adoptado su propuesta de establecer un cierre pesquero de un mes en el océano Índico. Habría contribuido a la recuperación de las poblaciones de rabil y patudo, que actualmente están sobreexplotadas.

 

Antecedentes

La Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI) es la organización regional de ordenación pesquera (OROP) encargada de gestionar la pesca de túnidos y especies afines en el Océano Índico y en los mares adyacentes. Se creó en 1993 y entró en vigor en 1996.

La última reunión anual se celebró en Bangkok (Tailandia) del 13 al 17 de mayo de 2024. Hubo un número récord de 24 propuestas, de las cuales siete fueron presentadas por la UE.

La CAOI es una organización intergubernamental que reúne a los países ribereños del Océano Índico y a los países interesados en la pesca del atún en la zona. Los objetivos son promover la cooperación entre sus miembros para la conservación y la utilización óptima de las poblaciones de atún en la zona y garantizar el establecimiento de una pesca sostenible en la región. Para alcanzar estos objetivos, los miembros de la CAOI se reúnen anualmente, debaten y adoptan medidas para la conservación y gestión de los túnidos y especies afines.

La UE se convirtió en miembro de la CAOI en 1995. Los demás miembros de la CAOI son Australia, Bangladesh, China, Comoras, Francia en nombre de sus territorios de ultramar, India, Indonesia, Irán, Japón, Kenia, Corea, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mauricio, Mozambique, Omán, Pakistán, Seychelles, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Tanzania, Tailandia, Reino Unido y Yemen.

La UE, representada por la Comisión, desempeña un papel mundial activo al participar en 18 OROP. Esto convierte a la UE en uno de los actores más destacados de las OROP del mundo, lo que le permite promover la gobernanza internacional de los océanos y la sostenibilidad de la pesca internacional.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más