Desde Bruselas: la Comisión apoya al sector vitivinícola de la UE para hacer frente a los nuevos retos
Comisión Europea
3 de abril, 2025
Las medidas del 28 de marzo incluyen mayor flexibilidad de plantación, medidas para evitar excedentes y normas claras de comercialización, entre otras
Esto Le Interesa
Sensibilidad de comunidades marinas al cambio climático y a la pesca
Aranceles EE. UU.: en riesgo 400 millones € de exportaciones de vino
La FEV acoge con satisfacción las medidas de la Comisión Europea
La Comisión Europea propuso el 28 de marzo una serie de medidas para garantizar que el sector vitivinícola europeo siga siendo competitivo, resiliente y un motor económico clave en las próximas décadas. Este sector se enfrenta a varios retos, como la evolución de las tendencias de consumo, el cambio climático y las incertidumbres del mercado.
La propuesta de la Comisión introduce medidas específicas para ayudar al sector a gestionar su potencial productivo, adaptarse a la evolución de las preferencias de los consumidores y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. Estas medidas también contribuirán a mantener la vitalidad de muchas zonas rurales que dependen de los puestos de trabajo del sector vitivinícola. Los principales cambios incluyen una mayor flexibilidad de plantación, medidas para evitar excedentes, normas claras de comercialización, un mayor apoyo para incrementar la resiliencia ante el cambio climático, un etiquetado armonizado y apoyo para promover el enoturismo.
Cambios clave en el marco de la política vitivinícola
- Prevención de excedentes: Los Estados miembros estarán facultados para adoptar medidas, como el arranque (eliminación de vides no deseadas o sobrantes) y la cosecha en verde (eliminación de uvas inmaduras antes de la cosecha), para prevenir el excedente de producción, contribuir a la estabilización del mercado y proteger a los productores de las tensiones financieras.
- Flexibilidad en la plantación: Los productores dispondrán de mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación. Esto les facilitará la toma de decisiones de inversión en el contexto cambiante actual. Los Estados miembros también podrán adaptar mejor las autorizaciones de plantación a sus necesidades nacionales y regionales.
- Apoyo climático: El sector recibirá un mayor apoyo para ser más resiliente al cambio climático. Los Estados miembros podrán aumentar la ayuda financiera máxima de la Unión hasta el 80 % de los costes de inversión subvencionables para las inversiones destinadas a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.
- Normas de comercialización claras: La comercialización de productos innovadores será más sencilla gracias a normas más claras y denominaciones comunes para los vinos con menor graduación alcohólica en todo el mercado único.
- Etiquetado armonizado: Los operadores se beneficiarán de un enfoque más armonizado para el etiquetado del vino, lo que reducirá costes y simplificará el comercio transfronterizo de la UE, a la vez que facilitará el acceso de los consumidores a la información.
- Impulso del enoturismo: Las agrupaciones de productores que gestionan vinos protegidos por indicaciones geográficas recibirán apoyo para desarrollar el turismo enológico, lo que contribuirá a impulsar el desarrollo económico en las zonas rurales.
- Promoción ampliada: La duración de las campañas de promoción financiadas por la UE para la consolidación del mercado en terceros países se ampliará de 3 a 5 años para garantizar una mejor promoción de los vinos europeos.
Antecedentes
El sector vitivinícola de la UE es un pilar fundamental del tejido cultural y económico europeo. Representa el 60 % de la producción mundial de vino y el 60 % del valor de las exportaciones mundiales de vino, desempeña un papel fundamental en las economías rurales y está estrechamente vinculado a las tradiciones, la gastronomía y el turismo europeos. Si bien la política vitivinícola de la UE ha tenido un gran éxito en la protección de las calidades y la promoción de los vinos de la UE, los cambios demográficos, los cambios en los patrones de consumo, los desafíos climáticos y las incertidumbres del mercado están sometiendo al sector a una gran presión.
Para abordar estos desafíos, se creó el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola (GAN) para debatir las necesidades del sector y proponer soluciones junto con el sector y los Estados miembros. En la reunión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo del 11 de febrero de 2025, el comisario Christophe Hansen anunció la próxima propuesta sobre el vino, diseñada para traducir las recomendaciones del GAN en medidas legislativas concretas. La propuesta del 28 de marzo marca el cumplimiento de dicho compromiso.
Una vez adoptado, el nuevo marco permitirá una acción rápida, garantizando más oportunidades para los productores y asegurando el futuro de un sector vitivinícola competitivo en toda la Unión.
Christophe Hansen, comisario de Agricultura y Alimentación, ha declarado: «La UE es líder mundial en la producción y exportación de vino. Más allá del peso económico del sector y de los conocimientos técnicos de nuestros viticultores, los viñedos forman parte integrante de nuestros paisajes y de nuestro patrimonio cultural. Esta es la razón por la que presento este paquete de medidas, respondiendo directamente a las peticiones del sector y de los Estados miembros. Estoy convencido de que nuestras propuestas contribuirán a estabilizar el mercado y permitirán a los productores aprovechar nuevas oportunidades y responder a las expectativas cambiantes de los consumidores. Invito a los Estados miembros y al Parlamento Europeo a que actúen con rapidez para la adopción y aplicación definitivas de estas medidas para ayudar al sector».
Para más información
Comisión Europea | Portal de datos agroalimentarios | Mercados agrícolas | Vino
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
