Reacciones del sector a las ayudas del Gobierno para agricultores y ganaderos frente a la sequía
MAPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, Unión de Uniones y COAG
12 de mayo, 2023
De los 636 millones de euros de ayudas directas, 355 millones de euros serán para los sectores ganaderos cárnico y lechero
Esto Le Interesa
Revolución tecnológica para un sistema alimentario más sostenible
Sandra Aguirre: "Estrategias colaborativas frente a los desafíos"
Basque Food Cluster: Innovación para la seguridad alimentaria
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto-ley que incluye un potente paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario para hacer frente a la prolongada situación de sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario como consecuencia de la guerra en Ucrania. Entre ellas se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero, que superan los 636 millones de euros, o la subvención de hasta un 70 % del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más comprometidos por la falta de lluvias y las elevadas temperaturas. El impacto económico de todas las medidas adoptadas en el ámbito agrario suma más de 784 millones de euros.
Desde el inicio del año hidrológico, el 1 de octubre de 2022 hasta esta misma semana, el valor medio de las precipitaciones en España ha sido un 27,5 % inferior al promedio de este periodo. La reserva hidráulica peninsular se situaba esta semana en un 48,9 %, algo inferior a la del año anterior (50,6 %), cuando el Gobierno ya aprobó un decreto de sequía con medidas importantes, algunas de ellas se fueron ampliando a lo largo del pasado año para hacer frente a la crítica situación del sector afectado también por las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
El Gobierno ha considerado que en el actual escenario, tras la invasión de Ucrania, el sector estaba sometido a una situación compleja que, unida a las circunstancias climáticas, hace que resulte de extraordinaria y urgente necesidad adoptar medidas que garanticen el mantenimiento y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, reafirmen la seguridad alimentaria y permitan reforzar la senda de crecimiento económico del país.
Además del pago de las ayudas directas, el real decreto-ley contiene medidas de apoyo de ámbito fiscal, financiero, sociolaboral, hidráulico y en el de la Política Agraria Común (PAC), en las que están implicadas los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Hacienda y Función Pública; Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Solo las medidas en materia agraria y de aguas están valoradas en unos 2.190 millones de euros en total.
Ayudas directas
Se destinan 355 millones de euros para los productores de carne y de leche de vacuno, ovino y caprino para compensarles por el incremento de los costes de producción, como los piensos y otros insumos. La escasez de precipitaciones ha mermado la existencia de pastos y ha obligado a buscar alternativas para la alimentación de los animales que resultan más caras a unas explotaciones que ya habían sufrido las consecuencias de la guerra en Ucrania.
Ante esta situación, la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) ha remitido una carta al ministro de Agricultura en la que muestra su malestar por la exclusión del vacuno de engorde del paquete de ayudas a la sequía, al ser uno de los sectores más afectados por las graves consecuencias de los efectos derivados de la sequía sobre el precio de la alimentación.
El decreto establece para las explotaciones que cuenten con la mayor parte de animales potencialmente subvencionables en la campaña 2022 en las comunidades autónomas establecidas en las zonas de afección alta (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia y Comunitat Valenciana) los siguientes importes:
1. 157 euros por vaca de carne (nodriza).
2. 18 euros por oveja y cabra de carne.
3. 61 euros por vaca de leche.
4. 11 euros por oveja y cabra de leche.
Para las explotaciones que cuenten con la mayor parte de animales potencialmente subvencionables en la campaña 2022 en las comunidades autónomas establecidas en las zonas de afección media (Castilla y León, Comunidad de Madrid, La Rioja y Comunidad Foral de Navarra) hasta el 50 % de los importes previstos para cada especie y orientación productiva en el apartado anterior.Y para las explotaciones que cuenten con la mayor parte de animales potencialmente subvencionables en la campaña 2022 en las comunidades autónomas establecidas en las zonas de afección moderada (Principado de Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Galicia y Euskadi) hasta el 25 % de los importes previstos para cada especie y orientación productiva en dicho apartado.
Las ayudas se abonarán directamente a los titulares de las explotaciones que sean beneficiarios de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Las ayudas a los sectores ganaderos se completan con 5 millones de euros para el sector apícola, medida que anunció el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a finales de marzo.
Los sectores agrícolas dispondrán de un volumen de ayudas de 276,7 millones de euros. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación determinará los cultivos, zonas y cuantías a los que corresponderán estas ayudas en función de los que se compruebe son más perjudicados por la situación de sequía. Para ello se tendrán en cuenta la información sobre la evolución climática e hidrológica del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico y de las comunidades autónomas.
Recciones del sector agrícola
Por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de España han valorado el esfuerzo del Gobierno español, pero advierten de que "la sequía que está padeciendo España y el sur de Europa no tiene precedentes, y requiere de un paquete de medidas de apoyo extraordinario mayor, si se quieren preservar las estructuras productivas, como son las cooperativas, transformadoras y comercializadores de los alimentos que nuestros agricultores y ganaderos producen, y que tal y como figura en el real Decreto publicado quedan fuera del actual paquete de medidas aprobadas por el Gobierno".
Cooperativas Agro-alimentarias de España solicita al Gobierno "que siga estudiando vías de financiación a través del marco de ayudas de Estado y que demande a la UE apoyos para abordar la actual situación", y también solicita que se tenga en cuenta a aquellos sectores que están afectados por la actual sequía, pero que, al no estar dentro del sistema PAC, se van a quedar fuera del marco, como es el sector del ibérico.
En cuanto a Unión de Uniones, ha reclamado que las Comunidades Autónomas aporten recursos adicionales y que todas las administraciones concentren las ayudas en los profesionales del sector, cuyas rentas han sido verdaderamente las más perjudicadas por la crisis.
Para Unión de Uniones, el paquete adicional de ayudas directas supone un montante insuficiente en comparación con unas pérdidas de producción de cultivos que Unión de Uniones evalúa, de momento, en unos 4.000 millones de euros y un incremento del coste de los piensos de alrededor de 6.000 millones.
“Estas ayudas no le van a salvar la campaña a nadie, ni combinadas con lo que puedan indemnizar los seguros que cubren la sequía”, expresan desde la organización, “pero si las CCAA hacen su parte y, sobre todo si las ayudas se concentrasen en los profesionales, representarían un cierto alivio en una situación que ahora mismo es crítica”.
“Las previsiones son nefastas. Habrá que ampliar las ayudas sin más remedio, porque este paquete se quedaría ridículo incluso si llueve”, comentan desde la organización, añadiendo que ”en poco tiempo no se va a estar hablando sólo de subida de costes o de pérdidas de cosecha, sino de pérdidas de plantaciones -por ejemplo, de frutales- en las zonas afectadas”.
En cuanto a la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), también considera insuficiente el Real Decreto de ayudas, "ya que la grave afectación en el campo requiere apoyos de mayor calado. El 80 % del territorio agrario se encuentra ya asfixiado por la sequía y más de 5 millones de hectáreas de cereales no tendrán apenas cosecha".
En este sentido, el Secretario General de COAG, Miguel Padilla, ha reclamado que “desde ya se deben disponer ayudas directas extraordinarias para los cerealistas, que en muchos casos no recogerán cosecha alguna. Hablamos de la campaña de siembra más cara de la historia con la cosecha más corta del siglo. Y eso es inasumible. El seguro no resuelve en estos casos las cuantiosas pérdidas que se arrastran”, ha subrayado.
Padilla ha adelantado también que seguirán negociando con el Ministerio de Agricultura para que el presupuesto dispuesto para los sectores agrícolas (276 millones) se ponga ya a disposición del sector para apoyar a los agricultores y cultivos más afectados y que ya han sufrido daños, incrementando el mismo para responder a la más que probable crítica situación en los próximos meses de verano.