Entrevista a Isabel Bombal
Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria
Revista Alimentaria.- ¿En qué consiste La Vega Innova y cuáles son sus objetivos?
Isabel Bombal.- La Vega Innova es nuestro Centro de Innovación Digital, un proyecto en el que hemos puesto muchísima ilusión. Este centro de transformación digital del sector agroalimentario pretende ser un lugar donde todo el ecosistema que tiene algo que decir en la innovación digital del sector pueda reunirse, establecer sinergias, realizar pruebas tecnológicas, adquirir tecnología, formarse, mostrar sus soluciones, relacionarse… En definitiva, un lugar donde fluya el conocimiento y la transferencia de tecnología digital.
Además de contar con nuestro centro físico, también somos un centro virtual: contamos con una plataforma llamada FIWARE, de tecnología de datos abiertos, diseñada para impulsar la creación de aplicaciones inteligentes.
Lo que pretendemos es acelerar la transformación y servir de apoyo, tanto al sector agroalimentario español, como al sector de tecnología que le da servicio, el sector Agrifoodtech, que también es muy potente y que queremos lanzar, impulsar y ayudar a consolidar.
R. A.- ¿Cómo puede contribuir la apuesta por la tecnología y la innovación a mejorar el relevo generacional en el sector?
I. B.- El relevo generacional es el principal desafío que tenemos: ayudar a que los jóvenes quieran acercarse a este sector y quieran vivir de algo tan importante para toda la sociedad como es la agricultura y la alimentación. Esto es difícil por varios motivos: en primer lugar, se percibe como una actividad muy costosa, muy ruda, muy ardua. Y eso era antes. Desde luego, es una actividad difícil, pero la innovación está contribuyendo a que sea un sector moderno, competitivo, mucho más cercano a los jóvenes y que permite vivir con unas condiciones de vida y laborales similares a las de otros muchos sectores, o incluso mejores.
Por otro lado, la innovación también ayuda a que aumente el prestigio social de la agricultura y ganadería, a que se perciban como actividades vinculadas a la tecnología, la modernidad, la innovación y la sostenibilidad del planeta, que a los jóvenes les interesa mucho.
R. A.- Este objetivo está alineado con la Estrategia Nacional de Alimentación, ¿verdad?
I. B.- Efectivamente, en la Estrategia Nacional de Alimentación se habla de relevo generacional, y se habla de innovación y de digitalización como uno de los ejes fundamentales para lograr llevar a buen puerto nuestro sector en los próximos años.
De hecho, el pasado mes de febrero, el presidente del Gobierno acudió a La Vega Innova a presentar la Estrategia y, además, dedicó mucho tiempo a visitar las instalaciones, a hablar con los emprendedores que están aquí terminando nuestra segunda edición de apoyo a las startups, a ver qué pruebas y ensayos realizamos en campo y cuáles son las últimas tecnologías punteras en el sector agroalimentario. Y se fue gratamente impresionado, como nos dijo.
R. A.- ¿Podemos decir que sin innovación ahora mismo no habría campo, ni agricultores ni ganaderos?
I. B.- Totalmente. Sin innovación no habría manera de afrontar los retos a los que tienen que hacer frente cada día los agricultores, ganaderos y trabajadores de la industria agroalimentaria, es decir, todos los empresarios y profesionales de este sector. Y me refiero tanto a desafíos de los mercados nacionales e internacionales, como a retos legislativos y burocráticos.
Ahora mismo, las exigencias legislativas son brutales, por ejemplo, en cuestiones de sostenibilidad, y sin la innovación, sin esa agricultura inteligente y de precisión, por ejemplo, o ganadería inteligente y de precisión, sería inviable lograrlos. Igualmente, en cuanto a los retos en materia de reutilización o de desperdicio alimentario, la agricultura es parte de la solución, y lo es gracias a la innovación.
R. A.- ¿Cómo podemos hacer para ver la gran cantidad de innovaciones que hay en La Vega Innova?
I. B.- Uno de los elementos fundamentales que queremos impulsar es que la gente se anime a ver los resultados de estas innovaciones. Esto se hace a través de nuestras actividades demostrativas, de nuestras formaciones, o con el showroom que normalmente tenemos aquí para mostrar las últimas soluciones tecnológicas de todo el que quiera venir gratuitamente a exponerlas. Estamos apoyados por un entorno institucional, no tenemos ningún interés económico en apoyar una solución tecnológica u otra, sino que lo único que queremos es dar soluciones al sector a través de talento, a ser posible español. La Vega Innova está abierto a privados que quieran venir a formar parte del ecosistema de transformación digital del sector agroalimentario en España. Aquí se establecen sinergias que permiten interactuar y aprovechar todos los recursos humanos, tecnológicos y económicos que existen a nivel nacional. Por tanto, es un lugar que pretende sumar y está abierto absolutamente a todo el mundo.
R. A.- Un ejemplo de creación de sinergias fue el foro DATAGRI celebrado aquí el pasado mes de noviembre.
I. B.- Así es. Para nosotros es un orgullo que nos eligiera la Fundación DATAGRI para celebrar aquí la edición de 2024. Se generó una energía muy bonita y muy productiva: muchísimas interconexiones, capacidad de realizar negocio y también de transmitirle al mundo que somos una potencia agroalimentaria y tecnológica.
Además de DATAGRI, hemos organizado otros muchos eventos, como la puesta de largo del Satélite Español de AgrifoodTEF, el primer nodo de inteligencia artificial de nuestro país destinado a agroalimentación; la presentación de los resultados del proyecto Agroalnext, de la mano del Ministerio de Ciencia y de siete comunidades autónomas; la presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación, que ya hemos mencionado; o un evento centrado en emprendimiento con Ferran Adrià; multitud de eventos, nuestros y ajenos.
R. A.- ¿Qué nos puede decir sobre las empresas que forman parte del programa de apoyo?
I. B.- Estoy realmente impresionada por el nivel de las empresas, tanto de las que tenemos ahora mismo en la segunda edición, como las de la primera. Están teniendo un gran número de reconocimientos a nivel nacional e internacional: premios, participación en eventos de altísimo nivel, captación de inversión y financiación... Gracias precisamente a nuestro apoyo, pero sobre todo a su talento y su buen hacer.
Ahora mismo hay 15 startups, más las diez que incubamos en el primer programa, y son un mínimo ejemplo de lo que significa el sector Agrifoodtech en nuestro país. Creo que tenemos muy asimilado que somos una gran potencia agroalimentaria, exportadora, con muchísimo nivel y mucha calidad, pero se desconoce bastante la enorme potencia que somos en el ámbito tecnológico agroalimentario. Eso todavía lo tenemos que seguir divulgando.
R. A.- ¿Qué tipos de actividades lleva a cabo La Vega Innova?
I. B.- Podemos clasificarlas en cinco grandes bloques. Por un lado, pruebas tecnológicas en campo. Estamos ubicados en un entorno de experimentación, con campos de ensayo que cuentan con una tierra muy fértil de vega. Hacemos distintas pruebas: agro labs, proyectos piloto y retos. Los agro labs son para aquellas tecnologías que no están maduras y se tienen que poner a punto para poder salir al mercado. En cambio, los proyectos piloto se hacen con tecnologías que ya están maduras, pero que se tienen que probar y ajustar para crecer y poder ser una solución masiva. En cuanto a los retos, lanzamos habitualmente hackatones para que este sector tan talentoso que tenemos en nuestro país nos dé soluciones innovadoras a desafíos para los que todavía no existen tecnologías que den respuesta. Están surgiendo soluciones interesantísimas en estos retos.
Por otro lado, tenemos nuestro showroom, para que la gente pueda ver cómo funcionan las distintas tecnologías que las empresas vienen a mostrar y a ofrecer a potenciales clientes. En tercer lugar, organizamos eventos como DATAGRI y los que hemos mencionado. En cuarto lugar, tenemos el programa de apoyo al emprendimiento y, por último, realizamos actividades de formación.
R. A.- ¿En qué consisten estas actividades de formación que menciona?
I. B.- La formación para nosotros es una pata esencial, y con ella intentamos reducir la brecha digital, uno de los grandes objetivos de la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural, que lideramos desde el Ministerio de Agricultura.
Existe brecha digital entre grandes y pequeños, entre campo y ciudad. Por un lado, se reduce con mejora de la conectividad, pero por otro lado se reduce con formación y adquisición de capacidades. Queremos democratizar la tecnología y la digitalización, hacer que puedan acceder a la formación especializada todas aquellas personas que normalmente no tiene acceso porque es muy cara, no tienen tiempo, etc.
Es una formación muy práctica centrada en lo que realmente necesitan. Canalizamos nuestros cursos de formación a través de la Universidad de Córdoba, que cuentan con distintos expertos de otros centros en función de las temáticas que vamos identificando, que son las más demandadas por el sector: Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, sensorización para la utilización eficiente y eficaz del agua en regadíos, ganadería de precisión, análisis de datos, etc.
Los cursos son presenciales, pero vamos a intentar hacerlos también mixtos para facilitar todavía más que lleguen al sector y a la gente con menos oportunidades. Son totalmente gratuitos, impartidos por grandes profesionales y, sobre todo, muy centrados en cuestiones prácticas y a unos horarios compatibles con el trabajo en la agricultura.
R. A.- ¿Qué mensaje le daría a todo el sector para que se anime a venir a La Vega Innova?
I. B.- Les diría que merece la pena venir, porque van a invertir un poco de su tiempo y les va a resultar muy rentable: van a poder contactar con gente tremendamente interesante, y van a poder ver nuevas tecnologías que, de una manera u otra, les van a dar solución a sus problemas y, si no, van a poder buscar quién se la puede dar.
También les trasladaría el mensaje de que conocemos sus dificultades. No estamos diciendo que la vida es de color de rosa, sino que, con la innovación, la digitalización y el apoyo que desde aquí les podemos ofrecer, su vida puede ser mucho más fácil y pueden hacer lo que realmente quieren hacer, que es dedicarse a una actividad tan importante, tan estratégica, tan loable y que queremos que sea tan prestigiosa como es la actividad agroalimentaria.