Clúster de Alimentación de Galicia (Clusaga)
La investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es una prioridad en el Plan Estratégico del Clúster de Alimentación de Galicia (Clusaga). En este sentido, Clusaga se enfoca en dos objetivos fundamentales: incorporar a las empresas del clúster a la innovación y la digitalización, así como potenciar el conocimiento mutuo y la colaboración entre los agentes del ecosistema gallego de innovación en el ámbito alimentario.
Un claro ejemplo de este compromiso es el proyecto SmartZ4Milk, promovido por el clúster a través de la Oficina Técnica Next Generation Galicia Food y, a día de hoy, el único PERTE generado desde Galicia para la industria alimentaria.
Liderado por Grupo Lence, cuenta con la participación de CAPSA FOOD, Queizuar, Queixería Prestes, Grupo Cooperativas Lácteas Unidas (CLUN y ACOLACT) y Bico de Xeado (CAP Coruña) como empresas lácteas, junto con Plexus Tech, Sixtema, ASM Soft y Grupo ASMLab como socios tecnológicos, y Medrar Innovation Office como coordinador técnico.
El objetivo principal del proyecto es mejorar la competitividad, sostenibilidad y resiliencia del sector lácteo gallego mediante la investigación, desarrollo e innovación en digitalización, sostenibilidad y trazabilidad.
Para conseguir estos objetivos, SmartZ4Milk se enfoca en la I+D+i para impulsar nuevas tecnologías y procesos en el sector lácteo, digitalización, automatización y sensorización de procesos productivos para mejorar la competitividad, promoción de prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y la mejora de la trazabilidad y la transparencia para garantizar la calidad y seguridad de los productos lácteos.
La plataforma PITSA, que utiliza Quantum IA y Blockchain, será clave en este proceso, integrando información para una toma de decisiones óptima.
La plataforma federada de datos permitirá benchmarking en el sector, generando rankings y objetivos sectoriales para conocer el estado del sector y crear planes de mejora.
Esta plataforma PITSA integrará datos de producción, sostenibilidad, disponibilidad, calidad y seguridad alimentaria entre otros, siendo una plataforma destinada a la toma de decisiones en tiempo real en toda la cadena de valor y abierta a cualquier usuario que desee conectarse a futuro.
En el caso de Queizuar, ha logrado mejorar la calidad y seguridad de sus productos, además de reducir el consumo de agua, energía y materias primas, gracias al uso de tecnologías como NIR en línea para la composición de la leche, RFID para la trazabilidad de los quesos y visión artificial para el etiquetado.
Para Bico de Xeado, la digitalización y automatización de procesos han permitido optimizar la formulación de sus helados artesanales y reducir los tiempos de producción. La combinación de tradición e innovación ha reforzado la competitividad de la empresa sin renunciar a su esencia artesanal.
Por su parte, AMSlab, a través de AMSfood, ha encontrado en SmartZ4Milk una oportunidad para reforzar sus servicios en el sector alimentario, desarrollando nuevos métodos analíticos basados en proteómica para el estudio de proteínas de la leche. Estos avances permitirán ofrecer servicios innovadores en el mercado, beneficiando a toda la cadena de valor del sector lácteo.
Enmarcado en el PERTE Agroalimentario, el proyecto busca fortalecer la competitividad y rentabilidad del sector lácteo, generando y manteniendo empleo de calidad, especialmente en el medio rural. Su impacto se extiende tanto a nivel nacional como internacional, promoviendo el desarrollo sostenible.
Gracias a la implementación de tecnologías avanzadas, los consumidores disfrutarán de productos lácteos de mayor calidad y seguridad alimentaria. La transparencia en la trazabilidad, facilitada por blockchain, permitirá realizar compras informadas, asegurando el origen y la sostenibilidad de los productos.
SmartZ4Milk facilita el acceso a tecnologías avanzadas y conocimientos especializados, ayudando a las pequeñas y medianas empresas a optimizar sus procesos productivos, reducir costos y aumentar su competitividad.
El proyecto también busca fortalecer la posición de las ganaderías y granjas familiares, tradicionalmente el eslabón más vulnerable de la cadena de valor.
Entre sus ventajas destacan la predicción de demanda, la gestión estratégica facilitando decisiones basadas en modelos predictivos, la trazabilidad en tiempo real, prácticas sostenibles y mayor seguridad alimentaria y bienestar animal, con controles más rigurosos para garantizar estándares óptimos de producción.
En los últimos tres años, Clusaga ha destinado más de 21 millones de euros a proyectos de innovación, beneficiando unas 100 empresas.
Este esfuerzo refleja un firme compromiso con la modernización del sector alimentario gallego, promoviendo iniciativas de transformación tecnológica como Smartz4milk, que trabajan en equipo por un futuro sostenible y competitivo.