Investigadores de cinco países europeos se han unido en el proyecto NutriEV (nutrievproject.eu), una iniciativa de investigación destinada a explorar las vesículas extracelulares (EVs, por sus siglas en inglés) como posibles superalimentos, biosensores y herramientas terapéuticas. El proyecto estudiará vesículas extracelulares enriquecidas con nutrientes (denominadas nutriEVs) derivadas de plantas y de alimentos crudos y fermentados, con el objetivo de abordar problemas globales como la obesidad y los trastornos metabólicos.
La Universidad de Oulu en Finlandia (coordinadora), el Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) en Italia, la Universidad Técnica de Braunschweig en Alemania, la Universidad de Copenhague en Dinamarca y Zabala Innovation en España colaborarán durante 48 meses para avanzar en la comprensión del papel de la nutrición en la salud y desarrollar nuevos enfoques para apoyar la salud metabólica en todo el mundo. El proyecto ha sido financiado con 3,9 millones de euros a través del programa Horizonte Europa.
Las vesículas extracelulares son estructuras liberadas de forma natural por las células. Desde la página web del proyecto explican que investigaciones recientes muestran que las vesículas extracelulares desempeñan un papel importante en el microbioma intestinal y la nutrición. Estas vesículas transportan moléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y glicanos, que influyen en los procesos fisiológicos. La composición de las superficies de las vesículas extracelulares puede influir en cómo interactúan con las células, y están cubiertas de glicoconjugados, lo que puede afectar su orientación hacia las células. Estas propiedades pueden afectar el funcionamiento de las vesículas extracelulares y darles un uso como marcadores de enfermedades.
Estas vesículas extracelulares pueden atravesar barreras biológicas, llegar a la circulación sistémica y posiblemente a órganos distantes y a la piel, ofreciendo así una posible tecnología de biodetección. Aprovechando estas interacciones, el objetivo del proyecto es desarrollar estrategias innovadoras para prevenir y tratar enfermedades relacionadas con la nutrición.
Así, el objetivo principal de NutriEV es decodificar la composición de vesículas extracelulares enriquecidas con nutrientes (nutriEVs), con un enfoque específico en los glicanos, que son azúcares complejos capaces de influir en la salud intestinal, la función inmunitaria y la absorción de nutrientes. Esta investigación pretende comprender mejor cómo estas pequeñas vesículas transportan nutrientes esenciales directamente a las células y su relación con la obesidad y el metabolismo.
A través de técnicas de investigación avanzadas, el proyecto NutriEV investigará las dinámicas de la salud intestinal, perfeccionará las tecnologías de biosensores, realizará ensayos clínicos y establecerá una base para la evaluación no invasiva del impacto de los productos alimenticios.
NutriEV busca investigar cómo las vesículas extracelulares de plantas y alimentos crudos y fermentados pueden mejorar la salud intestinal y favorecer el equilibrio metabólico. Analizando datos moleculares de las nutriEVs y su relación con la obesidad y otros trastornos metabólicos, el proyecto pretende optimizar las pautas dietéticas y explorar nuevos enfoques dietéticos, examinando cómo las nutriEVs interactúan con las células intestinales y el microbioma para influir en el metabolismo y las respuestas inmunitarias.
BIOSENSORES NO INVASIVOS
La evidencia emergente sugiere que las vesículas extracelulares transportan firmas moleculares únicas que son detectables incluso en el sudor humano, lo que abre caminos para tecnologías de biodetección no invasivas capaces de monitorizar la salud nutricional, las cuales también serán investigadas durante el proyecto.
Según Seppo Vainio, líder de investigación en el Laboratorio de Biología del Desarrollo de la institución coordinadora del proyecto, la Universidad de Oulu, "las tecnologías de biomonitorización de NutriEV tienen el potencial de revolucionar los métodos para evaluar los efectos de la nutrición y ofrecer aplicaciones prometedoras tanto para la industria alimentaria como para el ámbito médico".