Las organizaciones que reúnen a la industria y la distribución de bebidas han presentado en Madrid la Asociación SDDR para España
AECOC
1 de julio, 2025
El Sistema de depósito, devolución y retorno de envases que se implementará en España será uno de los más grandes de Europa
Esto Le Interesa
Mahou San Miguel consolida su liderazgo en España
La Distribución prevé un crecimiento del comercio del 2 % para 2025
Auténtica 2025 reunirá en Sevilla a más de 10.000 profesionales
Las organizaciones que reúnen a la industria y la distribución de bebidas han presentado hoy oficialmente en un acto informativo celebrado en Madrid la Asociación SDDR para España, la entidad que liderará el futuro del retorno de envases de bebidas en nuestro país.
La Asociación, impulsada por los principales actores del sector, nace con el compromiso de trabajar -desde la unidad y mediante un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse- para mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en nuestro país.
En el acto se ha destacado que la gestión de los residuos de envase es una responsabilidad compartida entre aquellos que se encargan de poner estos envases en el mercado y quienes gestionan sus residuos y que no puede llevarse a cabo con éxito sin la participación ciudadana. Por ello, es clave definir un depósito que fomente que el consumidor esté dispuesto a devolver el envase, lo que exige también disponer de puntos de retorno que generen una buena experiencia al consumidor. Y es que, como ha destacado el director general de AECOC y presidente de la Asociación SDDR para España -José María Bonmatí- la implementación del sistema sólo es el camino para conseguir el verdadero objetivo: recuperar el 90 % de los envases de botellas de plástico y latas de un solo uso.
Asimismo, los participantes en el acto han advertido que la implantación del SDDR en España tiene una complejidad especial porque nuestro sistema será uno de los más grandes de Europa, tanto por el número de envases y puntos de retorno, como por la propia estructura de la distribución y el gran peso que en España tiene el sector HORECA.
Hay que tener en cuenta que en nuestro país hay cerca de 500.000 puntos de venta, entre comercios y establecimientos del canal HORECA, en los que se comercializan envases sujetos al sistema y que además hay que implementar el servicio en más de 8.000 municipios, el 60 % de los cuales aproximadamente cuentan con menos de 1.000 habitantes. Además, otro de los aspectos que hace especialmente complejo el desarrollo del proyecto es el comportamiento de los 94 millones de turistas que nos visitan cada año.
Estas peculiaridades de nuestro modelo de distribución y de hostelería hacen que resulte imposible “importar” tal cual modelos de SDDR ya implementados en otros países, aunque los principales casos de éxito pueden servir de inspiración.
Las organizaciones participantes han destacado también que se necesita un marco normativo que nos permita desarrollar un modelo que funcione y trabajar mano a mano con la administración para poder lograr entre todos unos niveles de retorno y recuperación que contribuyan a impulsar, en nuestro país, un modelo de gestión de envases más sostenible, en el marco de una economía circular.
Para ello es imprescindible una buena coordinación con la administración y con el resto de stakeholders y, sobre todo, poner al consumidor en el centro del modelo. Además, hay que definir los plazos y alcance con coherencia, pero empezar a trabajar cuanto antes, aunque haya incertidumbre.
Más noticias de Industria
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
