AGROALNEXT culmina su recorrido con más de 250 proyectos de I+D y un impulso decisivo a la transformación del sector agroalimentario español
AGROALNEXT
10 de noviembre, 2025
La producción primaria sostenible, la digitalización del sector, la producción de alimentos sanos, seguros y accesibles y la economía circular han sido los focos de investigación de este plan
Esto Le Interesa
El Foro DATAGRI convierte a Murcia en la capital europea del agrotech
HortiFruit 2025: foco en eficiencia, sostenibilidad y talento agrícola
Más de 600 inscritos en el Foro Datagri que se celebrará en Murcia
El Plan Complementario de Agroalimentación AGROALNEXT, coordinado por la Comunidad Foral de Navarra a través de CNTA (Centro Nacional de tecnología y Seguridad Alimentaria), ha vivido este viernes su evento de cierre en Baluarte (Pamplona), consolidando tres años de trabajo colaborativo orientado a la investigación y el desarrollo de ciencia, tecnología y conocimiento para impulsar la transformación del sector agroalimentario español.
AGROALNEXT ha sido una iniciativa pionera en su enfoque colaborativo, integrando el trabajo de centros tecnológicos y universidades de siete comunidades autónomas —Navarra, La Rioja, Asturias, Región de Murcia, Extremadura, Comunitat Valenciana y Aragón— con el respaldo de sus respectivos gobiernos autonómicos, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Ha contado con una inversión total de 49 millones de euros (32 por parte del Ministerio de Ciencia Universidades e Innovación a través de FONDOS NextGenEU y 17 por parte de las 7 comunidades autónomas participantes) y se ha centrado en impulsar una doble transformación —digital y sostenible— del sector agroalimentario, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.
Como señala Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, “los Planes Complementarios son una herramienta de política científica enriquecedora y novedosa en cogobernanza, innovación y financiación”.
“La financiación de este programa ha demostrado un compromiso profundo del Ministerio por cambiar el modelo de país, por creer que la ciencia, la innovación y la tecnología son realmente los motores de bienestar social que pueden transformar la economía de las distintas regiones de España”, ha subrayado.
Impacto científico y tecnológico
El Plan Complementario se ha traducido en resultados destacables que se detallan a continuación.
● Más de 250 proyectos de I+D desarrollados por 30 centros de investigación de referencia.
● Participación de más de 1.000 investigadores e investigadoras de toda España.
● 25 patentes registradas y 255 publicaciones científicas.
● 2 hubs de innovación creados: EATEX Food Innovation Hub by CNTA (Navarra) y SERIDA-HUB (Asturias).
● 110 actividades formativas, incluyendo 9 tesis doctorales y casi 100 trabajos fin de grado y máster.
● 185 acciones de transferencia con empresas y agentes del sector.
Principales líneas de investigación
AGROALNEXT ha abordado siete grandes áreas de actuación, entre las que destacan:
● Producción primaria sostenible: desarrollo de variedades resilientes al cambio climático, bioestimulantes naturales y prácticas agrícolas sostenibles.
● Alimentos sanos, seguros y sostenibles: nuevos ingredientes y productos con mejor perfil nutricional, seguridad alimentaria y vida útil.
● Digitalización del sector: herramientas de inteligencia artificial, sensorización, teledetección y plataformas digitales para la toma de decisiones.
● Economía circular: valorización de biomasa agroindustrial para obtener bioproductos, envases biodegradables y biofertilizantes.
● Infraestructuras científico-técnicas: creación de laboratorios, plantas piloto y bancos de material vegetal y animal.
● Destaca también la elaboración del mapa nacional de biomasa y el impulso a la colaboración público-privada mediante acuerdos de licencia y proyectos demostrativos.
Más noticias de Industria
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción
Más información
Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas




