Leopoldo Machado
CEO & Co-Founder de Kanara
Kanara es una startup de biotecnología canaria que nace en 2021 con el objetivo de hacer lo más eficiente posible la producción de principios activos vegetales. Para consolidarnos, llevamos a cabo diferentes proyectos. Por una parte, realizamos experimentos de establecimiento in vitro con una gran diversidad de especies vegetales, hicimos cultivos piloto y desarrollamos un prototipo funcional de un fitotrón propio. Este último consistía en el diseño y construcción de un invernadero propio, integrado en el medio, con un cultivo aeropónico y un sistema de control y predicción del estado del cultivo. Realizamos un primer cultivo con resultados prometedores. No obstante, el trabajar con hardware desviaba el foco de la compañía de eficientar y producir in house diferentes principios activos vegetales. Por ello, en 2023 tomamos una decisión y decidimos reorientar nuestro esfuerzo en cumplir los objetivos inicialmente planteados.
Al haber trabajado anteriormente con técnicas in vitro, se toma la decisión de seguir por esa vía y se llega a la conclusión de que lo más eficiente para producir esos principios activos vegetales es la producción de estos, sin tener que realizar todo el proceso de cultivo convencional.
Kanara decide centrarse en la producción de principios activos vegetales que se encuentran en pequeñas proporciones dentro de la planta. Para producir estos compuestos mediante un cultivo convencional, es necesario cultivar grandes extensiones de terreno, usar importantes volúmenes de agua y en muchos casos es necesario el uso de maquinaria, así como un considerable número de trabajadores para las labores de cultivo y recolección. Además de estos inconvenientes, se suma la dependencia de factores externos como la climatología y el control de plagas.
En este punto, a principios de 2023 Kanara lleva a cabo una primera ampliación del equipo técnico y, junto con el equipo fundador, se comienzan a realizar las primeras pruebas. El proceso se basa en seleccionar una especie vegetal que contenga los principios activos con interés de mercado. A partir de ahí, se procede a extraer las células madre de diferentes partes de la planta. Se seleccionan líneas celulares élite y, sin ningún tipo de manipulación genética, a través de diferentes técnicas in vitro, se consigue que estas produzcan los principios activos que interesan. A partir de ahí, se realizan diferentes procesos para que las células se multipliquen y así obtener una producción constante de ellas. Finalmente, para su escalado y producción industrial se usan biorreactores, máquinas que, con el “expertise” de los operarios de Kanara, dan a las células las condiciones necesarias para su multiplicación y control a gran escala.
A finales de 2023, conseguimos obtener células madre de la especie Artemisia annua, dando positivo en la producción de artemisinina, consolidando así nuestro mínimo producto viable y validando la metodología empleando las técnicas in vitro.
En ese mismo año, llevamos a cabo la construcción de un laboratorio propio donde poder realizar las pruebas en condiciones de asepsia, así como una sala de cultivo celular. Además, se vuelve a realizar otra ampliación del equipo, fortaleciendo la parte técnica y que permite iniciar los experimentos con especies frutales para la producción de diferentes polifenoles que son de interés para la industria alimentaria y cosmética. Estos polifenoles, con alto valor por sus propiedades antioxidantes, cada vez tienen más interés en los diferentes sectores que comprenden la industria alimentaria. Se comienzan a realizar pruebas con la zarzamora, Rubus spp. y, tras diferentes ajustes para estandarizar una metodología, se consigue producir tres veces la cantidad de polifenoles en comparación a los papers científicos publicados hasta la fecha.
Diferentes empresas se han interesado en Kanara para la producción de diferentes principios activos. Actualmente se está trabajando con la uva, con resultados muy prometedores en la producción de antioxidantes, concretamente con el resveratrol. También estamos produciendo principios activos vegetales altamente demandados en la industria alimentaria, que verán la luz a lo largo del año.
Kanara es capaz de producir un espectro completo de principios activos de diferentes especies vegetales, maximizando su cantidad respecto a la planta. Logramos producirlos en cortos periodos de tiempo, sin depender de la climatología, ahorrando un 90 % de agua y un 90 % de espacio. Además, el producto final es homogéneo y replicable, algo difícil de conseguir en las producciones convencionales. El objetivo de producir con esta metodología es proveer a empresas de principios activos vegetales, sostenibles, eficientes y con trazabilidad real.
En la actualidad, Kanara está preparando un proyecto de investigación con un conocido Centro de Investigación y cerrando diferentes propuestas piloto con varias empresas de sectores diversos. En todo este camino, que solo acaba de empezar, hemos tenido la suerte de haber participado en procesos de aceleración como el de Cajamar Innova, AgrotecUV y Silo AceleraBio, donde hemos conseguido mentorías y apoyos para desarrollar su parte técnica y modelo de negocio.
Kanara ha sido finalista en los premios FIAB y en el South Summit 2024 celebrado en Madrid. Además de esto, ha sido galardonada en Hub Intech por CaixaBank DayOne organizado por el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, y con el premio a mejor startup en el evento Canarias Destino Startup. También forma parte del clúster de biotecnología BIOGA y del Clúster de Excelencia Tecnológica de Canarias y está certificada por ENISA como empresa emergente.
Kanara realizó una primera ampliación de capital privado en 2021, y ha logrado triplicar sus fondos a través de subvenciones públicas y un préstamo ENISA. Y durante el primer semestre de 2025 llevará a cabo una nueva ampliación de capital con la que proteger su propiedad intelectual, realizar un primer escalado industrial y comenzar la facturación con nuevas especies vegetales de su pipeline.