Sistema para verificar el origen del aceite de oliva y detectar posibles adulteraciones
Revista Alimentaria
11 de mayo, 2021
Esto Le Interesa
El consumo avanza en la adopción del código QR, revolucionará la venta
Siete de cada diez españoles no leen las etiquetas de los alimentos
Un consorcio catalán ha desarrollado un sistema para verificar el origen y la variedad del aceite de oliva con el fin de detectar la adulteración y prevenir el fraude. Este proyecto forma parte de la Comunidad RIS3CAT INNOÀPAT, promovida por ACCIÓ (organismo para la competitividad de la empresa en función del Departamento de Empresa y Conocimiento) y coordinada por el IRTA.
La iniciativa se enmarca en el proyecto Autenfood, liderado por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) y en el que participa el grupo de investigación sobre Lípidos y Compuestos Bioactivos (LiBiFOOD) de la Universidad de Barcelona (UB), así como varias empresas catalanas del sector alimentario. Este proyecto tiene como objetivo garantizar la seguridad y autenticidad de los productos agroalimentarios catalanes, como el aceite de oliva, mejorando la detección de fraudes. El presupuesto del proyecto Autenfood, que supera el millón de euros, está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020. Según el responsable del sector oleícola FCAC, Antoni Galceran, “lamentablemente, dado su valor gastronómico y nutricional, el aceite de oliva está asociado a un alto riesgo de fraude; por lo tanto, es importante encontrar fórmulas que permitan controlar, detectar y reducir situaciones engañosas como la posible adulteración resultante de mezclas con otros aceites, al tiempo que se verifica la variedad del aceite y su origen geográfico”.
En este sentido, una de las líneas del proyecto, en concreto, se ha centrado en el desarrollo de “nuevas estrategias analíticas para verificar la variedad del aceite de oliva, su origen geográfico y detectar adulteraciones con otro tipo de aceites” que afectan a este producto, según Galceran, lo que “nos permitirá mantener la calidad y seguir aumentando la confianza de los consumidores en nuestros aceites”. En Cataluña hay cinco denominaciones de origen del aceite de oliva y actualmente, según datos de ACCIÓ y Prodeca, 347 empresas son productoras y facturan 800 millones de euros de forma agrupada. Un consorcio catalán ha desarrollado un sistema para verificar el origen y la variedad del aceite de oliva con el fin de detectar la adulteración y prevenir el fraude. Este proyecto forma parte de la Comunidad RIS3CAT INNOÀPAT, promovida por ACCIÓ (organismo para la competitividad de la empresa en función del Departamento de Empresa y Conocimiento) y coordinada por el IRTA...
Puedes leer el artículo completo en Revista Alimentaria 523
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Primer premio que valorará las bondades saludables y el flavor de los aceites de oliva
Avanzando hacia la valorización de subproductos de la industria agroalimentaria
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
