Subproductos vegetales para alimentar a cabras y ovejas
Revista Alimentaria
27 de enero, 2021
Esto Le Interesa
La restauración colectiva y la ley contra el desperdicio alimentario
Aranceles EE. UU.: en riesgo 400 millones € de exportaciones de vino
Sensibilidad de comunidades marinas al cambio climático y a la pesca
Los subproductos agroindustriales generados durante el procesado de los alimentos constituyen una grave amenaza medioambiental cuando terminan acumulándose como residuos. Su reciclaje para dar de comer al ganado contribuiría a reducir el problema. Además, estos subproductos pueden mejorar la salud de los animales y la calidad de la carne y la leche que se obtienen de ellos, ya que algunos son ricos en compuestos bioactivos. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están trabajando en obtener información práctica para facilitar esta alternativa en el caso de pequeños rumiantes como ovejas y cabras.
España es el segundo mayor productor hortofrutícola europeo y el primer exportador de estos productos, lo que convierte al segmento de las frutas y las hortalizas en el más importante del sector agrario nacional. Su incesante actividad genera gran cantidad de desechos vegetales, muchos de los cuales tienen un considerable contenido en nutrientes, aunque también presentan un elevado potencial contaminante. Por todo ello, las empresas están realizando un esfuerzo por buscar vías de empleo de estos residuos, siendo su uso ganadero una de las más prometedoras.
La utilización de cualquier recurso en la alimentación animal requiere conocer su poder nutritivo, pero esta valoración es compleja en el caso de los subproductos agroindustriales debido a su composición heterogénea y variable, y con frecuencia desequilibrada. De ahí la importancia del proyecto que, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, se está llevando a cabo en la UPM, en colaboración con investigadoras de la Universidad de León y la Estación Experimental del Zaidín (Granada, CSIC).
“El uso de subproductos agroindustriales en alimentación animal está aumentando en todo el mundo debido no solo al alto coste de las materias primas convencionales, sino también por la...
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Artículo completo en Revista Alimentaria 519
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Frutas y verduras “imperfectas”: perfectas para reducir el desperdicio de alimentos
Envases innovadores para resolver los retos en sostenibilidad
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
