Cristina Ramírez, Directora de Vitartis

Cristina Ramírez: "Hablar, colaborar, comunicar"

Vitartis

2 de noviembre, 2025

Reforzar la comunicación, una de las claves del l Encuentro Nacional de presidentes de asociaciones y clústeres regionales de la industria alimentaria



Cristina Ramírez

Directora de Vitartis

 

El hecho de que los máximos responsables de once asociaciones y clústeres alimentarios de toda España hayan querido reunirse para ‘hablar’ ya es en sí mismo un acontecimiento, un hecho que tiene un valor intrínseco relevante.

En efecto, había una inquietud por conocerse, que posteriormente se ha transformado en un claro interés por trabajar en iniciativas comunes, en beneficio de todo el sector y desde el respeto y la disposición a colaborar aún más y mejor con la FIAB.

Fue Vitartis, la Asociación de Castilla y León, a instancias de su presidente, la que tomó la iniciativa de organizar y convocar este primer encuentro, que tuvo lugar en Valladolid el pasado 23 de septiembre.

Participaron en el mismo once asociaciones, como ya he apuntado, que representan al 62 % de las industrias alimentarias de España. En concreto, los presidentes de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Rafael Juan; Asociación empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (Aseacam), Nicolás Benito; Clúster de Agroalimentación de la Comunidad de Madrid (MadridFood), Ricardo Oteros; Clúster Alimentario de Navarra (Nagrifood), Berta Anaut; Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), Andrés Rodríguez; Clúster Alimentario de Andalucía (Landaluz), Álvaro Guillén; Asociación de la Industria Alimentaria de Aragón (AIAA), Enrique Chueca; la Asociación vasca de cadena alimentaria del País Vasco (Basque Food Cluster), Manu Giner; y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), Santiago Miguel, que estuvo acompañado por Javier Oblanca (vicepresidente).

La Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón (Alinar) estuvo representada por su director, Diego Galilea San Martín; y la Federación Empresarial Riojana (Fer), por la secretaria de Asociaciones Agroalimentarias, Sheila Argáiz.

El orden del día planteado era muy sencillo y tremendamente relevante: el impacto de la sobrerregulación y la burocracia en las industrias alimentarias, la dificultad de atraer el talento que necesitan las empresas y sus efectos en el desarrollo del medio rural y, en tercer lugar, el problema que plantea la pequeña dimensión de las empresas en términos de competitividad.

Tres puntos fáciles de formular, con un análisis algo más complejo, aunque muy resbaladizos a la hora de plantear medidas concretas y realistas. De hecho, los tres puntos generaron un debate tan intenso como sereno y ordenado.

Muchos de los aspectos comentados se escapan al ámbito de responsabilidad de la propia empresa. Aunque se pueden trabajar propuestas concretas, como ya se viene haciendo desde las asociaciones, con más o menos éxito en la implementación de las mismas por parte de las entidades e instituciones verdaderamente responsables.

Sin embargo, frente al amplio y muy plural numerador de los asuntos tratados, aparece un denominador común muy escueto en el que se repite el término ‘comunicación’.

Sí, parece evidente que nuestro sector está abocado a realizar un mayor esfuerzo en explicar cómo es, cuál es su realidad y cuál es su importancia para el desarrollo económico y social de España, si quiere manejar argumentos incontestables para alcanzar sus propósitos, cimentar su sostenibilidad e impulsar su ya amplia aportación al bienestar de los ciudadanos.

Ensanchar la vía de comunicación con la sociedad parece fundamental. Del conocimiento de nuestro sector depende, por ejemplo, que instituciones, entidades y ciudadanos valoren más justamente el papel del empresario y de la empresa agroalimentaria, de su aportación al desarrollo y al bienestar ciudadano, con especial interés en el medio rural.

O dependerá también —otro ejemplo— nuestra capacidad para poder incorporar a los profesionales que necesitan las industrias. Es decir, atraer y fidelizar talento.

Avanzaremos muy probablemente en esta línea de análisis a medio plazo y volveremos a hacer balance en la próxima reunión, que organizará Landaluz el próximo año.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más