Esto Le Interesa
La restauración colectiva y la ley contra el desperdicio alimentario
Aranceles EE. UU.: en riesgo 400 millones € de exportaciones de vino
Sensibilidad de comunidades marinas al cambio climático y a la pesca
El proyecto europeo NEUROSMARTOLOGY se centra en la investigación sobre el efecto de los aromas y la calidad del aire en la satisfacción de los consumidores en entornos de compra y consumo de alimentos. Entre sus objetivos se encuentra desarrollar una aplicación móvil y una base de datos para empresas basados en la neuromercadotecnia de los olores.
Por parte de España, participa la Universidad Miguel Hernández (UMH). En concreto, están implicados los profesores de Tecnología Agroalimentaria, Producción Vegetal y Microbiología de esta universidad, Esther Sendra Nadal y Ángel Carbonell Barrachina.
Además de la UMH, en el proyecto participan otros siete universidades, empresas y centros de investigación europeos: Slovak University de Nitra (Eslovaquia), Katolic University of Poprad (Eslovaquia), University of Southern Denmark (Dinamarca), Poznan University of Economics and Business (Polonia), University of Chemistry of Technology Prague (República Checa), REIMA® AirConcept GmbH (Alemania) y Aroma Marketing (Eslovaquia).
La neurociencia del consumidor o neuromarketing estudia, entre otros aspectos, el efecto de los olores en los consumidores. En concreto, la aromacología o psicología de los aromas es una disciplina basada en el estudio de los compuestos bioactivos de las sustancias aromáticas, así como en el análisis de la respuesta humana a dichos estímulos.
Como indican los investigadores de la UMH, muchas empresas utilizan compuestos aromáticos en sus establecimientos con el fin de estimular las compras, pero la evidencia científica sobre el desarrollo de aromas y el análisis de su uso se ha evaluado escasamente en condiciones reales. Hasta el momento, se ha estudiado poco la influencia de los olores en puntos de venta, restaurantes y otras localizaciones comerciales.
Para evaluar el impacto de los olores en el comportamiento del consumidor se utilizan métodos de neuroimagen (como la resonancia magnética funcional) y biométricos (por ejemplo, las pulsaciones por minuto). Sin embargo, hasta el momento ninguno de los...
Artículo completo en Revista Alimentaria 514
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
