Anuga FoodTec 2012: Los envases de cartón para bebidas continúan siendo “lo más actual” para disfrutar bebiendo
16 de septiembre, 2011
Se mantiene la tendencia al consumo de bebidas sin alcohol. Este hecho lo han acusado especialmente las cervecerías alemanas que desde hace años se han tenido que ir acostumbrando a un descenso del consumo per cápita de cerveza que oscila entre el uno y e
Esto Le Interesa
Respuesta de industria agroalimentaria española a la amenaza de Trump
El papel de los texturizantes en las formulaciones de origen vegetal
Se mantiene la tendencia al consumo de bebidas sin alcohol. Este hecho lo han acusado especialmente las cervecerías alemanas que desde hace años se han tenido que ir acostumbrando a un descenso del consumo per cápita de cerveza que oscila entre el uno y el dos por ciento, habiendo tenido por ello que ampliar la venta de bebidas sin alcohol. Krombacher, por ejemplo, consigue mientras tanto alrededor de una quinta parte de sus ventas con bebidas refrescantes y cervezas sin alcohol. Esta cervecería privada se adapta con su actitud a la tendencia a las bebidas sin alcohol.
En este grupo figuran bebidas refrescantes (carbónicas), agua y zumos de frutas así como también bebidas de moda como té frio, café y bebidas isotónicas o productos a base de leche o smoothies con contenido de frutas. El elevado consumo per cápita de bebidas refrescantes, que llega hasta alrededor de los 300 litros anuales, se basa en las nuevas alternativas en cuanto a sabores así como a los innovadores productos que se ponen a la venta. En lo referente a la técnica de procesos y de envasados, estrechamente ligada al éxito de las bebidas sin alcohol, figura la tendencia al llenado aséptico en frío que resulta mucho más beneficiosa para los productos.
En las bebidas así como en productos alimenticios líquidos y pastosos se están incrementando entre un cinco y un seis por ciento al año las cuotas de mercado de productos envasados asépticamente tanto en envases de cartón y pouches como en botellas de plástico. El llenado aséptico se diferencia en muchos aspectos del llenado en caliente convencional. El producto y el envase se esterilizan por separado, lo que reduce sustancialmente el tiempo necesario de tratamiento térmico del producto.
Envases de cartón para bebidas – Precursores del envase aséptico
Las ventajas del llenado aséptico se han acreditado en el campo de las bebidas no carbónicas. El origen del sistema de llenado aséptico en frío radica en el sector lácteo que ya desde hace tiempo buscaba conseguir largos periodos de conservación para sus sensibles productos frescos. Los envases de cartón para bebidas fueron precursores en el envasado aséptico. Esta historia de éxito está a su vez estrechamente relacionada con Ruben Rausing.
En los años 50 del siglo pasado fue Rausing, el que después fundó Tetra Pak, quien tuvo la idea de envasar la leche en recipientes de cartón en lugar de en botellas de vidrio como era corriente en aquella época. Hoy en día Tetra Pak, SIG Combibloc y Elopak producen anualmente para el mercado alemán alrededor de 200.000 toneladas de envases de cartón para bebidas. Esta cifra equivale a alrededor de nueve mil millones de envases. Cada vez es mayor el número de envases de cartón para bebidas en el mercado alemán que llevan el logo reconocido internacionalmente de Forest Stewardship Council (FSC), denominación que se debe a que las fibras de madera que utilizan proceden de bosques gestionados ecológicamente. Actualmente son ya un 40 por ciento y se calcula que hasta 2015 esta cifra se elevará hasta el 85 por ciento. El moderno envase aséptico de cartón no se compone, sin embargo, solo de cartón, material que constituye hasta un 75 por ciento de la parte principal de su composición y que es el que en primer lugar asegura la estabilidad del envase. Además del cartón se utilizan capas de polietileno que forman barreras para el líquido y una finísima capa de aluminio que prácticamente resulta impermeable al oxígeno y a la luz.
Las líneas de llenado y los conceptos de automatización que se utilizan actualmente están adaptados a los correspondientes envases de cartón para bebidas y a cada bebida concreta. La velocidad, la cantidad de producción y la eficiencia de una línea de llenado son los criterios en los que se centra cada vez más el interés de las empresas de productos alimenticios.
Las máquinas modernas de llenado se pueden adaptar con solo unas sencillas operaciones manuales o incluso a través de una pantalla táctil. Hoy en día no es raro encontrar máquinas con una capacidad de producción de, según el volumen, 12.000 a 24.000 envases de cartón por hora. La capacidad de estas máquinas de llenado de alta velocidad se hace posible gracias a la ayuda de servomotores y la utilización de hasta seis líneas.
Un sistema óptimo de vertido para facilitar más todavía el uso del envase
Los consumidores aprecian los envases que se puedan abrir y cerrar cómodamente. Durante mucho tiempo, el interés de los fabricantes de envases de cartón para bebidas se centró especialmente en el desarrollo y la optimización de los correspondientes dispositivos de abertura y sistemas para facilitar el vertido. Ya en el año 1993, SIG Combibloc, con la denominación "combiTop" introdujo en el mercado el, según indicaban, primer cierre plano para envases de cartón asépticos de bebidas. Hoy en día ya no se encuentran en las estanterías del comercio envases para bebidas que para abrirlos sea precisa la utilización de un utensilio como una tijera o un cuchillo. Ya Tetra Pak por sí sola tiene en su oferta alrededor de una docena de soluciones para cierres que, después de abrirlos, se pueden volver a cerrar herméticamente. Al final de esta evolución figuran con "combiTwist" y "StreamCap", por solo
nombrar dos ejemplos, cierres que se abren con un solo giro como los que se utilizan corrientemente en las botellas. Contrariamente a lo que ocurre con el cierre plano, estos nuevos desarrollos prometen junto a un uso sencillo también una posibilidad de cerrar de nuevo de forma segura el envase, manteniendo la impermeabilidad. Gracias a este incremento en la facilidad de uso posibilitan el poder beber directamente del envase resultando por ello ideales para llevar consigo.
Back to the Roots – El camino de vuelta a la botella
Desde su introducción hace más de 60 años, la forma y el tamaño de los envases de cartón para bebidas han estado sujetos a un cambio continuo pero una cosa no ha variado: la forma básica rectangular del envase. Sin embargo, desde hace algunos años se están llevando a cabo desarrollos que tienen como objetivo liberar al envase de cartón para bebidas de su geometría fija. SIG Combibloc inició este proceso con la "combishape", que fue presentada por primera vez en la Anuga FoodTec 2003. Redondo, ovalado, en forma de luna, octogonal – el nuevo envase permitió una variedad enorme de formas.
De manera todavía más consecuente, Tetra Pak trabaja actualmente para conseguir una botella con el envase de cartón "Tetra Evero Aseptic" introducido en mayo de 2011 en la fábrica de productos lácteos Weihenstephan.
Este envase tiene como objetivo reunir las ventajas del envase de cartón con todas las facilidades de uso de la botella. La botella aséptica de cartón con una capacidad de un litro está formada de un cuerpo cilíndrico de cartón y un cuello de botella de polietileno de alta densidad que absorbe la luz con un cierre de amplias proporciones. En cooperación con la fábrica de productos lácteos Weihenstephan en Freising se están realizando actualmente tests, para determinar la reacción de los consumidores frente a estas botellas de cartón. Debido, no en último término, al consecuente desarrollo de los envases de cartón, se pronostica que las cantidades de bebidas envasadas en cartón aumentarán anualmente en un cuatro por ciento hasta el año 2013.
Los envases de cartón se beneficiarán especialmente de la demanda en crecimiento de bebidas lácteas y de combinados de leche.
Informaciones más detalladas sobre la Anuga FoodTec en www.anugafoodtec.de
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
