El 1er Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria reunió a diferentes estamentos para debatir los temas más candentes del sector
16 de enero, 2013
Madrid acogió, los pasados días 28 y 29 de junio, el 1er Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria, organizado por ACOFESAL
Esto Le Interesa
Obteniendo lo mejor de las plantas con menos recursos
Madrid acogió, los pasados días 28 y 29 de junio, el 1er Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria, organizado por ACOFESAL, la Asociación de Consultores y Formadores de España en Seguridad Alimentaria, para favorecer un encuentro entre todas las entidades y agentes intervinientes en el sector de la seguridad alimentaria y ejercer de centro de confluencia en el conocimiento de las actividades más relevantes en su sector.
En la foto: A la izquierda, Alfonso López de la Carrera, Director de la Revista Alimentaria, junto a Luis Mª Gallego, Presidente de ACOFESAL
“El objetivo de este Congreso es ejercer de centro de confluencia de los conocimientos científicos y tecnológicos en materia de seguridad alimentaria, aplicándolo a la propia industria, y evaluando desde el sector primario hasta el consumidor final. Es necesario que intentemos engranar las tres ruedas que representan la Administración Pública, el consumidor y la industria alimentaria”. Con estas palabras inauguraba Luis Mª Gallego, presidente de ACOFESAL, el 1er Congreso de Seguridad Alimentaria, que reunió a 250 personas, representantes de todos los eslabones de la cadena alimentaria, y en el que la Revista Alimentaria fue la publicación oficial
Requisitos de la industria en seguridad alimentaria
La primera sesión plenaria estuvo dedicada a los requisitos de la industria en seguridad alimentaria. Estuvo moderada por Rosario Martín de Santos, Catedrática de Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y contó con la participación de Jesús Martín Ruiz, Jefe del Área de Control Oficial de Seguridad Alimentaria de AESAN; Cristina Díez, Responsable de Calidad del Grupo Embutidos Palacios; Juan José Badiola, Director de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria; y Susana Rivera Pantoja, Responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agroalimentarias de España.
Formación continua de los profesionales de la seguridad alimentaria
La segunda parte de la mañana estuvo dedicada a las sesiones monográficas, a través de tres mesas redondas.
Una de ellas, moderada por Blas Mansilla de Pascual, Jefe de Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia, estuvo centrada en la formación continua de los profesionales de la seguridad alimentaria. Contó con la participación de José Ángel Viñuela, Jefe del Servicio de Seguridad Alimentaria - Xestión da Saúde Pública de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia; Ángeles Olivares, representante de la Comisión de Formación de ACOFESAL; Zoran Kovac, Coordinador del programa BTSF para EAHC (Executive Agency for Health and Consumers); y Carmen Serrano, Directora de Formación del centro tecnológico Ainia.
Aporte de los métodos de análisis a la seguridad alimentaria
La segunda mesa redonda se centró en el aporte de los métodos de análisis a la seguridad alimentaria.
Moderada por Luis Romero, responsable de la sección de Laboratorios de ACOFESAL, contó con la participación de Mª José González, del Departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental del Instituto de Química Orgánica General (CSIC); Javier Rodríguez Serrano, Especialista en Seguridad Alimentaria de Thermo Scientific en España; Marta Vigo, Directora Técnica de Laboratorio de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MAGRAMA); y Javier Lallana Romero, Jefe Analitical Services MasterLab España Trouw Nutrition.
Auditorías de sistemas de seguridad alimentaria
La tercera mesa redonda temática versó sobre las auditorías de sistemas de seguridad alimentaria.
Moderada por Iván Cortázar, Vicepresidente de ACOFESAL, contó con la participación de José Manuel Gil, Director de Agrofood OCA Instituto de Certificación; Laura Azuara, Responsable de Calidad de Productos Alimentación y No Alimentación de Eroski; Gonzalo Bas, Director de Calidad y Medioambiente de Tamar; José Alberto Larrauri, Director de Calidad/I+D del Grupo Iparlat; y Josefina Martín, de la Dirección General de Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid
Nuevos desarrollos en investigación e innovación
La segunda sesión plenaria del día, y con la que finalizó la primera jornada del Congreso, versó sobre “Nuevos desarrollos en investigación e innovación”.
Moderada por Montaña Cámara, Presidenta del Comité Científico del Congreso, contó con la participación de Alberto Guadarrama, Director de I+D+i de Bodega Matarromera; Marcos Alcocer, Responsable de División de Ciencias Nutricionales de la Escuela de Biociencias (Universidad de Nottingham, Reino Unido); Benigno Sánchez, de la División de Energías Renovables del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Mediomabientales y Tecnológicas, perteneciente al CSIC); Begoña Alfaro, investigadora de AZTI-Tecnalia; Enrique Orihuel, Consejero Delegado de Betelgeux; y Luis Javier Ruiz,
Subdirector General de Cosemar Ozono.
Sistema Nacional de Cualificaciones en higiene alimentaria
La segunda sesión monográfica dedicada a la formación tuvo como tema central el Sistema Nacional de Cualificaciones en higiene alimentaria, estuvo moderada por Inma Miralles, Vicepresidenta de ACOFESAL y contó, entre otros, con la participación de Alfredo Liébana, Jefe del Servicio de Acreditación del Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL).
Auditorías de calidad en laboratorios de seguridad alimentaria
Emiliano Rojas, Responsable Técnico del Laboratorio Municipal de Higiene de la Comunidad Autónoma de Madrid, fue uno de los participantes en la mesa redonda sobre “Auditorías de calidad en laboratorios de seguridad alimentaria”, donde habló sobre “Requisitos de Control Oficial de Alimentos. Acciones de mejora en un laboratorio acreditado. Indicadores de gestión”
Valor añadido de las marcas de calidad en seguridad alimentaria
La mesa redonda dedicada a consultoría y certificación, moderada por Santiago de Castro, Técnico de Salud Pública, comenzó con la intervención de Antonio Lubiano, Subdirector de Calidad y Promoción Alimentaria del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, que habló sobre la calidad diferenciada como valor añadido a la seguridad alimentaria del producto.
Retos del consumidor en seguridad alimentaria
El Congreso de Seguridad Alimentaria se cerró con una sesión plenaria que tuvo como protagonista el papel que juega el consumidor en todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y que estuvo moderada por Javier García, Jefe de Protección de la Salud y Evaluación de Riesgos del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
Premio al mejor trabajo presentado para Betelgeux
El premio fue recogido por Rafael Cuquerella, Adjunto a Dirección de Betelgeux, el cual cedió los honores a la Catedrática de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, Carmen San José, que explicó que este premio es fruto del buen trabajo conjunto de investigación que se había realizado entre la propia Universidad y Betelgeux.
La clausura del Congreso corrió a cargo de Luis Mª Gallego, Presidente de ACOFESAL, y de Paloma Martín, Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quienes destacaron la importancia de un encuentro que permitió dar cita, en un mismo foro, a representantes de todos los estamentos para analizar los principales temas que afectan a la seguridad alimentaria y emplazaron a los asistentes a la próxima edición del Congreso, que tendrá lugar en junio de 2013.
Para más información vea Revista Alimentaria nº 438 de noviembre 2012
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
