Foto: Grupo Socialdemócrata en la Eurocámara

Por una agricultura económica, social y medioambientalmente sostenible

Grupo Socialdemócrata en la Eurocámara

5 de junio, 2024

La PAC, la más veterana de las políticas de la UE, supone entre un 20 y un 30 % de las rentas que perciben los agricultores y ganaderos



La agricultura y la alimentación son sectores estratégicos para España y para la Unión Europea, como quedó patente durante la pandemia. Las y los socialistas hemos concurrido a las elecciones europeas, desde siempre, con el firme compromiso en la defensa de nuestros agricultores y agricultoras y ganaderos y ganaderas en la configuración de una Política Agraria Común (PAC) en la que se tengan en cuenta las realidades climáticas y agronómicas de nuestro país, y que apoye eficazmente las necesidades reales de agricultores y ganaderos.

La PAC, la más veterana de las políticas de la UE, supone entre un 20 y un 30 % de las rentas que perciben nuestros agricultores y ganaderos, y una red de seguridad alimentaria para que toda la población disfrute de alimentos de calidad, en cantidad suficiente. La nueva PAC confirmó el mantenimiento e incluso incrementó los fondos la PAC para España, logrados por el Gobierno socialista. Hasta 2027, más de 680.000 agricultores y ganaderos recibirán el apoyo de la PAC.

En la negociación de esta reforma, el Grupo Socialdemócrata en la Eurocámara ha logrado una PAC más social, incluyendo el requisito de cumplimiento de la normativa laboral para acceder a los pagos de esta política (condicionalidad social). Asimismo, hemos apostado por una PAC más justa, aplicando criterios redistributivos en la concesión de ayudas que beneficien a las pequeñas y medianas explotaciones y limitando la ayuda máxima que puede recibir una explotación.

También hemos conseguido reforzar los fondos dedicados al complemento de ayuda para la instalación de jóvenes. Desde el PSOE priorizaremos atraer a más personas jóvenes al medio rural, facilitando el relevo generacional en las actividades agrarias y el desarrollo de nuevos sectores económicos y de emprendimiento asociados.

Además, por primera vez en esta política, hemos logrado la inclusión de la perspectiva de género entre sus objetivos, con ayudas a las mujeres que se instalen al frente de una explotación agraria. Queremos potenciar la igualdad de género en el entorno rural y promover el liderazgo de las mujeres en los centros de decisión.

 

Una PAC más flexible

Transcurrido el primer año de aplicación de la nueva PAC (2023-2027), los agricultores de la UE han afrontado grandes dificultades para cumplir plenamente algunas de las normas beneficiosas para el medio ambiente y el clima denominadas «buenas condiciones agrarias y medioambientales». Por este motivo, la Comisión Europea ha presentado una serie de modificaciones para flexibilizar y simplificar ciertos aspectos.

Los socialistas hemos votado a favor de esta flexibilización, que no significa la supresión de la ambición medioambiental, sino una revisión específica de algunos elementos del Reglamento sobre los planes estratégicos. De esta forma mantenemos el equilibrio entre el respaldo de la PAC a la transición hacia una agricultura más sostenible y las expectativas de los agricultores y de los Estados miembros en cuanto a una mayor flexibilidad en la aplicación de ciertos elementos. Porque todas las medidas de carácter ambiental redundan en el beneficio de la agricultura. No es posible un futuro para el sector agrícola en un planeta insostenible.

 

Protección de las indicaciones geográficas

Coincidiendo con el semestre de Presidencia española, se logró alcanzar un acuerdo sobre el nuevo reglamento de indicaciones geográficas protegidas. El objetivo es mejorar su aplicación y reforzar el posicionamiento de producciones europeas fundamentales y reconocidas a nivel global, tales como el vino, bebidas espirituosas y una variedad de productos agrícolas, que representan un refuerzo del liderazgo alimentario de la UE.

 

Apuesta por la tecnología

También apostamos por aplicar la innovación y la tecnología en el sector, especialmente en la transición de los sistemas agroalimentarios hacia una mayor sostenibilidad. Para ofrecer todas las herramientas para la sostenibilidad agropecuaria, es preciso reforzar las políticas de I+D aplicado en agricultura y ganadería a través del programa marco europeo y del fortalecimiento de las iniciativas para la transferencia del conocimiento, la innovación y el asesoramiento agrario. Permitir que los avances de la nueva biotecnología, la no transgénica, pueda también beneficiar a nuestros agricultores y agricultoras, como ya ocurren en numerosos países fuera de la UE.

 

Líderes en políticas pesqueras

La pesca es un sector clave para la economía de la costa española. Aunque la pesca representa el 1 % del PIB español, en zonas dependientes de esta actividad, la contribución a la economía regional puede llegar a superar el 10 %. Además, la acuicultura crecerá hasta aportar dos tercios del pescado consumido en la UE. España lidera la acuicultura en la UE y debe priorizar aún más estas actividades, que son el futuro de la producción de alimentos del mar.       

Gracias a las y los socialistas la pesca en la UE es más sostenible y justa. Hemos sido ponentes del 25 % de los informes de pesca del Parlamento Europeo y hemos liderado un complicado acuerdo en el dosier más importante de toda la legislatura, la revisión del control de la pesca, último de los dosieres de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), gracias al cual la pesca se ha integrado completamente en la era digital, disponemos de normas para la trazabilidad de todos los productos pesqueros y hemos reforzado las medidas para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no documentada.

Y de cara a la nueva legislatura europea, nuestro objetivo es garantizar la viabilidad de la pesca a largo plazo, su dimensión social y su contribución a la seguridad alimentaria, la economía, la sostenibilidad de los caladeros y la protección ambiental en Europa. En este sentido, queremos reforzar el pilar social de la PPC para mejorar las condiciones de trabajo, la seguridad a bordo, la formación, además de medidas eficaces para atraer a la juventud y asegurar el relevo generacional. También promovemos el crecimiento de una acuicultura sostenible que reduzca nuestra dependencia de las importaciones, con una Política Acuícola Común que ponga fin al estancamiento del sector.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más