Nutrición preventiva: la clave para proteger a los animales de las micotoxinas
Tolsa
3 de octubre, 2025
El uso de secuestrantes de micotoxinas de alta eficacia supone una ventaja competitiva: mejoran la salud animal y aumentan la eficiencia productiva
Esto Le Interesa
La EMA avala la primera vacuna del mundo frente a disentería porcina
El sector reclama soluciones sobre el Reglamento contra Deforestación
Desde Bruselas: simplificación de las normas de seguridad de alimentos
Cuidar de la salud animal empieza por su alimentación. En este contexto, en los últimos años, las micotoxinas se han convertido en un serio problema tanto para la seguridad alimentaria como para la productividad ganadera. Esta amenaza, que aumenta debido al cambio climático y a la creciente globalización de las materias primas, puede provocar enfermedades agudas y crónicas. Los niveles máximos de algunas micotoxinas en el alimento animal ya están bajo estricto control de las autoridades, lo que hace necesaria la adopción de estrategias de mitigación, una de las cuales es la captura de micotoxinas mediante aditivos desintoxicantes para alimento animal (MDT, por sus siglas en inglés), como por ejemplo los secuestrantes de micotoxinas.
Numerosos estudios han documentado los efectos adversos de las micotoxinas sobre múltiples órganos y sistemas en los animales de ganadería. Las micotoxinas, incluso en concentraciones bajas, pueden alterar la digestión, la absorción y el metabolismo de los nutrientes, así como la fisiología general del animal. Esto se traduce en una menor disponibilidad de energía y nutrientes, lo que provoca que el animal aproveche peor el alimento, reduce los índices de conversión y afecta directamente a la eficiencia productiva y a la rentabilidad de la granja. En consecuencia, también se reducen los índices de producción. Las repercusiones económicas también son importantes: una menor producción de leche o peores índices de fertilidad, por ejemplo, repercute en una reducción de las ganancias.
A este paradigma, hay que sumar el hecho de que el cambio climático ha intensificado el riesgo de proliferación de los hongos productores de micotoxinas, especialmente en cultivos de cereales, que a menudo son la base de la alimentación de los animales de ganadería. ¿Por qué? Las olas de calor, las sequías y las lluvias irregulares favorecen el crecimiento fúngico y por lo tanto la proliferación de micotoxinas, tanto en el campo como en el almacenamiento.
Todo ello ha llevado a un aumento en los niveles detectados y a la necesidad de reforzar los controles en toda la cadena de producción.
Métodos tradicionales: eficaces pero limitados
Los productores han utilizado durante años diferentes métodos para reducir la contaminación, tanto físicos como la limpieza del grano y tratamientos térmicos como otros químicos o microbiológicos. Sin embargo, a gran escala estos sistemas resultan caros, incompletos o poco prácticos.
Por ello, los mecanismos de desintoxicación se han convertido en una importante estrategia de control a nivel mundial. En especial, destacan los agentes adsorbentes mediante aditivos incorporados al alimento. Estos fijan la micotoxina.
¿Cómo funcionan? Los agentes adsorbentes capturan las micotoxinas y las fijan en el tracto gastrointestinal del animal, evitando su absorción en el torrente sanguíneo. De este modo, ayudan a reducir la carga tóxica general y contribuyen a mantener una mejor fisiología y bienestar del animal.
Ciencia y seguridad para la nutrición animal
El 70 % de los productos descritos por la EFSA contra las micotoxinas son aglutinantes y más de 50 % de estos son arcillas o productos a base de arcilla. No obstante, la eficacia varía mucho en función de la composición química, la superficie activa y la estabilidad del secuestro bajo condiciones digestivas.
En este contexto destacan los secuestrantes de micotoxinas, como es el caso de Atox Natur Silver de Tolsa, fruto de más de 40 años de experiencia en aditivos para nutrición animal, desarrollado con el apoyo de centros de investigación como el CSIC y mediante el uso de tecnologías avanzadas, incluyendo herramientas de machine learning para el screening y optimización de adsorbentes. Este secuestrante de amplio espectro, conforme a la normativa europea, combina materias primas seleccionadas para cumplir con los estrictos requisitos de alimentación animal, y cuenta con controles de calidad continuos, desde la extracción hasta el producto final, y con certificaciones oficiales como aditivos para alimentación animal según normativa europea.
ATOX Nature Silver mejora la eliminación de las micotoxinas a través de la excreta, reduciendo los efectos tóxicos en el organismo del animal, y favorece una mayor absorción de nutrientes, proteína, calcio, etc. y por lo tanto la producción. De esta forma, los productores pueden confiar en un alimento libre de micotoxinas, que contribuye a la nutrición y, por lo tanto, al bienestar de sus animales y, de forma indirecta, al de las personas consumidoras.
La eficacia frente a micotoxinas se ha medido, tanto en laboratorio propio mediante la prueba ELISA como en externos mediante HPLC, a diferentes pH para simular el tracto gastrointestinal. Atox Nature Silver muestra un alto porcentaje de adsorción (>80 %) para todas las micotoxinas analizadas (Fumonisina, Ocratoxina A, T-2 Toxina, Zearalenona, DAS, HT-2). Al combinar una adsorción elevada y una desorción mínima, la eficiencia total del producto supera consistentemente el 80 %, llegando al 100 % en algunas micotoxinas como OCHRA y T-2, y una detoxificación de al menos el 94 % contra casi todas las toxinas.
De la amenaza a la prevención
La evidencia científica más reciente es contundente: el riesgo por micotoxinas ha venido para quedarse, impulsado por factores climáticos, globalización de materias primas y exposición múltiple a toxinas.
Frente a ello, soluciones avanzadas como la gama Atox de Tolsa representan una herramienta fiable, probada y rentable para proteger la salud animal, mejorar la productividad y reforzar la seguridad en la cadena alimentaria.
En un sector cada vez más exigente en bioseguridad, sostenibilidad y rentabilidad, el uso de secuestrantes de micotoxinas de alta eficacia ya no es una alternativa, sino una ventaja competitiva: ayudan a mejorar la salud animal, aumentar la eficiencia productiva y proteger la cadena alimentaria desde su base.
Más noticias de Ganadería
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
