El estudio ENE-COVID permite dibujar el mapa de la obesidad en población infantil y adulta en España
AESAN
24 de noviembre, 2023
Muestran la prevalencia de la obesidad en España por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas
Esto Le Interesa
Medidas espejo: mejorarían la salud y el medioambiente a nivel global
Estudian la eficacia del ayuno intermitente en la pérdida de peso
Premios para las mejores tesis doctorales en temas agrícolas
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una investigación que estima la prevalencia en España de la obesidad y el exceso de peso, con información sobre población adulta e infantil y datos distribuidos por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas. Los resultados obtenidos, que ilustran cómo es el mapa del exceso de peso y la obesidad en España, parten del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, impulsada por el Gobierno español desde los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, y coordinada por el ISCIII, que estudió la seroprevalencia de la infección por COVID-19 en 2020 en España.
En términos generales, los resultados de la investigación señalan que, tanto en población infantil como adulta, el exceso de peso y la obesidad son mayores entre hombres. También muestran que un menor nivel educativo, un menor nivel de renta, la discapacidad y la presencia en el hogar de personas con obesidad son factores relacionados con una mayor prevalencia de exceso de peso y obesidad. Entre la población infantil y adolescente, un tercio tiene exceso de peso, y uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad. En población adulta, algo más de la mitad presenta exceso de peso y casi una de cada cinco personas tiene obesidad.
Esta investigación ha cristalizado en la publicación de dos artículos científicos, uno centrado en la edad adulta y publicado hace unos meses en la revista Frontiers in Public Health, y otro específico para la población infantil y publicado este mes en la revista Pediatric Obesity.
Partiendo de los datos analizados, el ISCIII y la AESAN también acaban de publicar dos informes científicos complementarios a los citados artículos: el Informe Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España y el Informe Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población adulta en España. Ambos informes añaden resultados correspondientes a otras situaciones ponderales como el sobrepeso, el normopeso y el bajo peso.
En el estudio ENE-COVID participaron 57.131 personas adultas y 10.543 niños y niñas. A partir del peso y la talla autodeclarados, el equipo del ISCIII y la AESAN ha podido estimar la prevalencia nacional, autonómica y provincial de obesidad y exceso de peso en la población infantil, adolescente y adulta en España. Además, ha podido evaluar diferencias por otros factores como el tamaño de municipio, y datos socioeconómicos, individuales y contextuales. Gracias al diseño y a la potencia del ENE-COVID, los análisis ahora realizados proporcionan datos de prevalencia de obesidad representativos de la población general (no residente en instituciones) tanto a nivel de comunidades autónomas como de provincias, y permiten analizar las diferencias entre ellas.
Las autoras y autores de la investigación, por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente de los ministerios de Ciencia e Innovación y de Sanidad, son Beatriz Pérez-Gómez, Marina Pollán, Roberto Pastor Barriuso, Nerea Fernández de Larrea-Baz y Belén Peñalver Argüeso, del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Consumo, los autores son Enrique Gutiérrez González, Marta García Solano (primeros autores de ambos trabajos), Almudena Rollán Gordo e Isabel Peña-Rey.
Puede consultar los informes en el siguiente enlace.
Más noticias de Industria
Destacadas

Antonio Mora: “Aceituna de mesa, ingrediente perfecto para cuidarnos”
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
