ORIVA cumple 10 años impulsando el conocimiento, la investigación y la sostenibilidad del Aceite de Orujo de Oliva
Oriva
7 de mayo, 2025
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva celebra una década de divulgación de un aceite con identidad propia dentro del ecosistema del olivar
Esto Le Interesa
Legislación: modificación DOP «Pimentón de Murcia»
Isabel Martínez, nueva presidenta de ASEMAC
Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) conmemora su décimo aniversario tras una década dedicada a impulsar la investigación, la divulgación y la sostenibilidad en torno al Aceite de Orujo de Oliva, un producto saludable con origen en el olivar. Esta labor ha contribuido a fortalecer y dar visibilidad al sector orujero, y consolida las bases para seguir ampliando su presencia y reconocimiento en el mercado español.
Desde su constitución el 7 de mayo de 2015, ORIVA agrupa a las cinco organizaciones que representan la cadena de valor del sector orujero: INFAOLIVA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, ANEO, ANIERAC y ASOLIVA. Su actividad se desarrolla en el marco de la Extensión de Norma, prevista en la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, que permite hacer extensivos al conjunto del sector los acuerdos adoptados por las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. La actual Extensión, aprobada por la Orden APA/679/2024, estará vigente hasta la campaña 2028/2029 y da continuidad a las dos anteriores: la de 2016 (Orden AAA/1098/2016) y la de 2021 (Orden APA/930/2021).
Investigación y divulgación: pilares estratégicos de ORIVA
En estos diez años, la notoriedad del Aceite de Orujo de Oliva se ha duplicado, pasando del 4,5 % al 9 %, según datos del seguimiento realizado por la consultora GfK para ORIVA. Este avance se apoya en una estrategia de comunicación basada en datos, orientada a poner en valor un aceite saludable, estable y competitivo.
ORIVA ha promovido seis estudios científicos en colaboración con el CSIC, y mantiene en curso otros tres. Estas investigaciones han confirmado el interés del Aceite de Orujo de Oliva en ámbitos como la salud metabólica y cardiovascular, su aplicabilidad en productos horneados y su rendimiento incuestionable en fritura.
ORIVA además desarrolla una estrategia de divulgación centrada en dar a conocer el valor culinario y saludable del Aceite de Orujo de Oliva. Sus acciones se dirigen tanto al canal HORECA como al consumidor final, con una fuerte apuesta por el entorno digital y la colaboración con prescriptores clave: chefs, nutricionistas y creadores de contenido. En este marco, se han celebrado, por ejemplo, seis ediciones de El Duelo, un certamen dirigido a estudiantes de hostelería, y siete ediciones de los Premios ORIVA de Comunicación, que reconocen la mejor labor periodística y divulgativa sobre el producto.
Un sector de gran impacto económico, social y medioambiental
España es el primer productor mundial de Aceite de Orujo de Oliva, con un sector que genera un impacto relevante en términos económicos y de empleo. En la campaña 2023/2024, la facturación superó los 860 millones de euros, con una producción cercana a las 113.000 toneladas, de las cuales el 80 % se exportaron a más de 130 países. En el mercado nacional, las ventas alcanzaron los 27,9 millones de litros, lo que representa un incremento del 45,8 % respecto a la campaña anterior, según datos de ANIERAC. El sector orujero emplea a más de 18.000 personas y cuenta con 50 extractoras y 9 refinerías distribuidas en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra.
La producción de Aceite de Orujo de Oliva constituye un modelo de sostenibilidad basado en el aprovechamiento integral del orujo graso húmedo (OGH), del que se obtienen aplicaciones con valor energético (biomasa), agrícola (compost y fertilizantes), sanitario (extractos ricos en compuestos fenólicos como el hidroxitirosol) y alimentario (Aceite de Orujo de Oliva). ORIVA trabaja, por otra parte, en el desarrollo de una certificación ambiental específica para el Aceite de Orujo de Oliva destinado a su comercialización, con el objetivo de ofrecer al consumidor un producto final con criterios verificables de sostenibilidad y mayor transparencia.
"ORIVA celebra diez años de trayectoria agradeciendo a quienes han acompañado su crecimiento y, al olivar, motor de sostenibilidad y riqueza para nuestros territorios. Estamos preparados para seguir avanzando, profundizando en la valorización y el impulso del consumo del Aceite de Orujo de Oliva para que llegue a más hogares, dentro y fuera de nuestras fronteras", señala el presidente de ORIVA, José Luis Maestro Sánchez-Cano.
Más noticias de Industria
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
