Gregorio Álvarez: "Olivérica promueve el olivar en seto: un sistema moderno y tecnificado que aboga por la sostenibilidad y la eficiencia"
Olivérica
17 de noviembre, 2024
Es una opción rentable y competitiva para los agricultores y la sociedad, testada por su capacidad para producir más AOVE con menos recursos
Esto Le Interesa
Blandine Camus: "La agricultura de montaña en Europa"
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
Promarca celebra ‘El Valor de las Marcas’ para reconocer la innovación
Gregorio Álvarez, presidente de Olivérica
El aceite de oliva supone solo el 2 % del mercado mundial de grasas vegetales y animales. Este dato tan rotundo demuestra que está todo por hacer y que, si miramos más allá del Mediterráneo, el desafío de conquistar nuevos públicos supone un aliciente enorme para nuestro sector. Olivérica, la Asociación Ibérica de Olivar en Seto, viene a sumar en ese objetivo.
Las razones están de nuestro lado. Señalaremos tres de ellas: el aceite de oliva virgen extra es un producto excelente, desde hace décadas lo asegura la academia; el olivar es un extenso bosque que combate el cambio climático; y los consumidores se han mantenido fieles al AOVE hasta en los momentos más complicados en los que los precios se han disparado debido a la escasez en la producción. Con este viento a favor, los agricultores tenemos la responsabilidad de ser creativos, innovadores y eficientes en la gestión de este gran recurso; en ese escenario nace Olivérica.
La asociación se crea en 2024 con la misión de representar y defender los intereses de los agricultores de olivar de alta densidad en España y Portugal, donde este modelo de producción vive un incontestable auge. Como organización sin ánimo de lucro, Olivérica busca ser un interlocutor clave ante administraciones y la sociedad, promoviendo las bondades del AOVE y los beneficios del olivar en seto: un sistema moderno y tecnificado que aboga por la sostenibilidad, la eficiencia y el desarrollo de los entornos rurales.
Cultivar el olivo en seto es una opción rentable y competitiva para los agricultores y la sociedad, testada por su capacidad para producir más AOVE con menos recursos; es un sistema que responde a nuestra preocupación por reducir el impacto ambiental en pleno cambio climático, favorecer la economía circular de las plantaciones y el residuo cero, proteger el suelo, estabilizar la producción y generar empleo de calidad. Esta es la agricultura del siglo XXI, la que queremos para nuestros hijos y la que, entendemos, necesita nuestra sociedad. Somos cultura decantada: el AOVE ha llegado hasta donde está gracias a los modelos de cultivo tradicionales, por eso el olivar de alta densidad viene a colaborar con el sector, defendiendo este producto.
Los agricultores de olivar en seto van a encontrar en Olivérica una asociación que ya es su voz ante las autoridades. Desde nuestro nacimiento nos hemos reunido con los ministerios de Agricultura de los Gobiernos español y portugués para trasladarles nuestras propuestas e inquietudes. También se han producido encuentros con otras asociaciones y organismos como el Consejo Oleícola Internacional, en ese afán por sumar aliados para afrontar los retos que se presentan. Además, la asociación promueve el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre sus socios, cuenta con un sólido servicio técnico y será activa en proponer soluciones ante los retos venideros.
La innovación, la eficiencia y la sostenibilidad son los pilares de nuestra estrategia; la unión del sector, la herramienta para permitir el crecimiento sólido del olivar en el mercado global.
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
