Vinos sin alcohol: capacidad antioxidante y contribucion a la ingesta de antioxidantes de la dieta
4 de enero, 2012
Extracto del artículo publicado en Revista Alimentaria nº428 de noviembre 2011
Esto Le Interesa
Portal de empleo de Vitartis: conecta 10.000 personas con la industria
Isabel Martínez, nueva presidenta de ASEMAC
Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario
Extracto del artículo publicado en Revista Alimentaria nº428 de noviembre 2011
Autores: Fulgencio Saura Calixto, Javier Zurita y María Elena Díaz-Rubio. Departamento Metabolismo y Nutrición. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN- CSIC) C/José Antonio Novais 10, 28040 Madrid fsaura@ictan.csic.es
Las bebidas son una parte cuantitativa y cualitativamente importante del sector agroalimentario. El consumo diario per capita en España es superior a 500 mL , de los cuales alrededor de 250 mL corresponde a bebidas alcohólicas –mayoritariamente cerveza y vino– y una cantidad algo mayor a bebidas no alcohólicas (zumos, refrescos) (MARM, 2009).
El hecho de que su consumo sea habitual y generalizado hace que las bebidas sean un vehículo adecuado para aportar a la población general, o a grupos específicos, aquellos nutrientes y compuestos bioactivos que tienen reconocidos efectos positivos en salud pero que son deficitarios en la dieta.
En los últimos años, han aparecido en el mercado bebidas con propiedades funcionales dirigidas a satisfacer la creciente demanda de alimentos saludables. Entre ellos, se encuentran bebidas de bajo contenido calórico, enriquecidas con antioxidantes, con fibra, ácidos grasos esenciales, u otros ingredientes funcionales que pueden tener un papel importante en la prevención y en la disminución de enfermedades crónicas (obesidad, cardiovasculares, diabetes, hipertensión, intestinales, etc.).
Entre las bebidas funcionales cabe destacar las de alto contenido en antioxidantes naturales, que son principalmente zumos de frutas y vinos sin alcohol. Pretenden mejorar la calidad nutricional de la dieta y contribuir a prevenir el riesgo de las enfermedades asociadas al estrés oxidativo.
El vino tinto se caracteriza por su alto contenido en antioxidantes (1,5 a 3 g/L.) de estructura muy variada, correspondiente a compuestos polifenólicos de los grupos ácidos hidroxibenzoicos e hidroxicinámicos, flavonoides y estilbenos, con componentes específicos de elevada actividad biológica como catequina, antocianinas, resveratrol y otros (Bertelli y Das 2009; Waterhouse, 2002). Estos antioxidantes tienen un papel esencial en las propiedades sensoriales, y también en las nutricionales, del vino.
Aparte de la investigación in vitro y de experimentación animal, existe amplia evidencia científica basada en ensayos clínicos y estudios de intervención y epidemiológicos demostrando que el consumo moderado de vino tinto tiene efectos muy positivos en el sistema cardiovascular y que ayuda a contrarrestar los efectos negativos del exceso de grasas animales de la dieta. (Covas y col. 2010; Renaud y De Lorgeril, 1992)
Para leer el artículo completo vea Revista Alimentaria nº428 de noviembre 2011
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
