Eduardo Crisol Martínez
Director de I+D del CIT COEXPHAL
El sector agrícola enfrenta uno de sus mayores desafíos: la degradación del suelo. La calidad y fertilidad de los suelos es fundamental para garantizar una producción agrícola sostenible y resiliente.
En este contexto, el proyecto PROSUELO surge como una iniciativa innovadora para regenerar los suelos agrarios y mejorar su productividad mediante estrategias sostenibles de manejo, principalmente a través del uso de enmiendas orgánicas, la reincorporación de los restos de cosecha, el uso de abonos verdes, y el uso de técnicas alternativas a la desinfección química, entre otras. Coordinado por el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) de COEXPHAL y financiado a través de 11 OPFHs pertenecientes a la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (APROA), este proyecto cuenta con la participación de investigadores del CIT COEXPHAL, IFAPA, Universidad de Almería, y Es Proyecta.
OBJETIVOS DEL PROYECTO PROSUELO
El objetivo general del proyecto es desarrollar y evaluar prácticas agronómicas que mejoren la calidad del suelo, comparándolas con técnicas convencionales, en fincas comerciales. Para ello, PROSUELO se estructura en varias líneas de trabajo que abarcan distintos aspectos del manejo de suelos:
1. Mejora de la fertilidad del suelo: Evaluación de la mejora gradual de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo con la aplicación de materia orgánica y otras técnicas regenerativas.
2. Optimización del uso de agua y fertilizantes: Diseño de estrategias para reducir la lixiviación de nutrientes y mejorar la eficiencia del riego.
3. Incremento de la supresividad del suelo: Estudio del microbioma edáfico para fomentar su capacidad natural de resistencia a enfermedades.
4. Biorremediación de residuos de fitosanitarios: Estudio y aplicación de microorganismos candidatos a degradar residuos de materias activas acumuladas en el suelo.
5. Mitigación del cambio climático: Medición de emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo de estrategias de secuestro de carbono en suelos agrícolas.
AVANCES Y RESULTADOS EN 2024
En su primer año de ejecución, PROSUELO ha logrado avances significativos:
• Se han seleccionado y caracterizado diez fincas experimentales en invernaderos comerciales, dividiéndolas en zonas control y zonas de manejo regenerativo.
• Se ha realizado un muestreo inicial exhaustivo del suelo, incluyendo análisis físicos, químicos y microbiológicos.
• En el área de fertirrigación, se han instalado sondas de humedad y dispositivos de extracción de solución del suelo para evaluar la eficiencia en el uso de agua y nutrientes.
• Se han comenzado a diseñar los ensayos de biosolarización y biofumigación para el control de patógenos del suelo.
• En el campo de la biorremediación, se ha comenzado a desarrollar un compendio de información sobre las materias activas que con más frecuencia se encuentran en los suelos agrícolas.
PRÓXIMOS PASOS
De cara a 2025, PROSUELO continuará con la monitorización de las fincas experimentales para evaluar la evolución de los indicadores de calidad del suelo. Además, se ampliará la investigación sobre el microbioma edáfico y su papel en la regeneración del suelo. También se desarrollarán estrategias de transferencia de resultados mediante jornadas técnicas y actividades de divulgación, con el objetivo de fomentar la adopción de estas prácticas por parte de los agricultores.
El proyecto PROSUELO representa un paso firme hacia la sostenibilidad de la agricultura intensiva, promoviendo una visión regenerativa del suelo como base para una producción agrícola resiliente y respetuosa con el medio ambiente. Los resultados obtenidos contribuirán no solo a la mejora de la calidad del suelo, sino también a la competitividad del sector hortícola en un mercado cada vez más exigente con la sostenibilidad.
El proyecto PROSUELO es un proyecto financiado por la Unión Europea con fondos procedentes de la Política Agraria Común a través de la intervención sectorial Frutas y Hortalizas.