La biotecnología, clave para obtener cultivos más productivos y herramienta útil para mejorar la seguridad alimentaria
25 de agosto, 2014
En el caso de la biotecnología agraria, a pesar de la existencia de datos que indican que produce beneficios a nivel económico y medioambiental, se sigue enfrentando a diversas dificultades legislativas. Por otro lado, la biotecnología también se emplea p
Esto Le Interesa
Antonio Villarroel: "Semillas sanas y agricultura sostenible"
Industria alimentaria: la digitalización acelera la sostenibilidad
En el caso de la biotecnología agraria, a pesar de la existencia de datos que indican que produce beneficios a nivel económico y medioambiental, se sigue enfrentando a diversas dificultades legislativas. Por otro lado, la biotecnología también se emplea para lograr avances en cuestiones de seguridad alimentaria, para la producción de ingredientes de interés para el sector, etc.
Asimismo, los avances en cuanto al conocimiento del genoma de vegetales, animales y microorganismos continúan ofreciendo nuevas posibilidades a la comunidad científica.
Tal y como señalan desde la Fundación Antama, el Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos modificados genéticamente en 2013, elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), recoge que la superficie mundial de cultivos modificados genéticamente (MG) superó los 175,2 millones de hectáreas en 2013, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año anterior. En los últimos 18 años, la superficie cultivada con semillas MG ha pasado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a superar los 175 millones el pasado año.
Un total de 18 millones de agricultores sembraron semillas MG durante 2013, más del 90% de los cuales (16,5 millones) fueron pequeños agricultores de países en vías de desarrollo. De los 27 países que sembraron estas semillas en 2013, ocho fueron industrializados y 19 fueron países en vías de desarrollo. Desde que se empezaron a sembrar semillas MG en 1996, se trata de la segunda vez que la superficie cultivada en países en vías de desarrollo supera a la de los países industrializados.
Por quinto año consecutivo, Brasil...
Toda la información en Revista Alimentaria nº 456
Más noticias de Industria
Destacadas
Te Recomendamos
Suscríbete a nuestra revista
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
